04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>… 203<br />

• Es necesario construir una estrategia política sólida (diálogo,<br />

negociación y acuerdos políticos) <strong>para</strong> que <strong>el</strong> CONADUR y las<br />

distintas instancias d<strong>el</strong> Poder Ejecutivo t<strong>en</strong>gan la capacidad de<br />

incidir y coordinar a escala interinstitucional.<br />

• Es preciso revisar y fortalecer la Ley de Servicio Civil, de manera de<br />

institucionalizar la carrera administrativa y mejorar las condiciones<br />

laborales de los empleados d<strong>el</strong> sector público, <strong>para</strong> evitar la alta<br />

rotación de los recursos humanos con cada cambio de gobierno.<br />

• Hay que llevar a cabo una evaluación periódica de los procesos,<br />

los resultados y los impactos, que permita cuidar la calidad<br />

d<strong>el</strong> gasto, r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas de la gestión pública y coadyuvar a<br />

implem<strong>en</strong>tar procesos coordinados de auditoría social.<br />

H. México - Planeación multiniv<strong>el</strong> y los retos<br />

de su compatibilización 14<br />

En <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to se describe la forma <strong>en</strong> que ha evolucionado la construcción<br />

d<strong>el</strong> sistema de planeación multiniv<strong>el</strong> <strong>en</strong> México, parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to<br />

rector, que es <strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo, y su vinculación con los<br />

planes de otros niv<strong>el</strong>es de gobierno. Se consideran d<strong>en</strong>tro de este sistema <strong>el</strong><br />

presupuesto federal y <strong>el</strong> sistema de evaluación de resultados. Se pres<strong>en</strong>tan<br />

los cont<strong>en</strong>idos de cada uno de los instrum<strong>en</strong>tos y sistemas, así como la<br />

caracterización de sus <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, con énfasis <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación de bu<strong>en</strong>as<br />

prácticas, <strong>para</strong> finalizar con las reflexiones y propuestas d<strong>el</strong> autor.<br />

1. La planeación <strong>en</strong> México<br />

El primer ejercicio de planeación <strong>en</strong> México data de 1930, pero no fue hasta 1983<br />

cuando se publicó la Ley de Planeación, que cambió de manera importante<br />

la forma <strong>en</strong> que <strong>el</strong> Estado se r<strong>el</strong>acionaría con las clases, los grupos sociales<br />

y las difer<strong>en</strong>tes regiones d<strong>el</strong> país. El Estado adquirió la estricta rectoría d<strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong> nacional, se creó un Sistema Nacional de Planeación Democrática,<br />

se le otorgaron facultades al Congreso de la Unión <strong>para</strong> crear leyes sobre<br />

planeación nacional, y se estipularon las bases <strong>para</strong> que <strong>el</strong> gobierno federal se<br />

coordinara con las <strong>en</strong>tidades federativas <strong>para</strong> lograr los objetivos establecidos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo.<br />

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es <strong>el</strong> instrum<strong>en</strong>to rector de<br />

la planeación <strong>en</strong> México, <strong>el</strong>aborado <strong>en</strong> y <strong>para</strong> la administración sex<strong>en</strong>al<br />

d<strong>el</strong> gobierno federal. En él se establec<strong>en</strong> los objetivos, las estrategias y<br />

las prioridades d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> integral y sust<strong>en</strong>table d<strong>el</strong> país. Este plan<br />

14<br />

Resum<strong>en</strong> <strong>el</strong>aborado por Clem<strong>en</strong>te Ruiz Durán <strong>en</strong> junio de 2015.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!