04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>... 71<br />

Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible. En ese mismo s<strong>en</strong>tido, considerar la Ag<strong>en</strong>da 2030<br />

y los ODS también ha obligado a algunos países a tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la<br />

necesidad de articular los plazos de acción de corto, mediano y largo<br />

plazo 5 (CEPAL, 2017a), labor <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> Foro de los Países de <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible será de gran apoyo.<br />

Sin embargo, la vinculación <strong>en</strong>tre los instrum<strong>en</strong>tos de largo y<br />

de mediano plazo es incipi<strong>en</strong>te, lo que se erige <strong>en</strong> uno de los desafíos<br />

principales de la planificación. Aun cuando <strong>en</strong> la mayoría de los marcos<br />

normativos se establece una vinculación <strong>en</strong>tre las metas de largo y de<br />

mediano plazo, <strong>en</strong> la práctica este es un proceso que recién se inicia. Esta<br />

debilidad deriva no solam<strong>en</strong>te de las restricciones de la lógica anual de<br />

la presupuestación, sino también de fallas propias de los ejercicios de<br />

construcción de visiones de largo plazo que, o bi<strong>en</strong> no han incorporado<br />

frontalm<strong>en</strong>te a los tomadores de decisiones, o bi<strong>en</strong> no se han dotado de<br />

mecanismos concretos <strong>para</strong> tomar decisiones d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te con mirada de<br />

futuro. Aparte de lo presupuestal y de mejorar <strong>el</strong> diseño de estrategias <strong>en</strong><br />

estos ejercicios, también se debe tomar conci<strong>en</strong>cia de que es necesario hacer<br />

de la vigilancia y la anticipación actividades perman<strong>en</strong>tes que convers<strong>en</strong> de<br />

forma cotidiana con la planificación y las decisiones de política. Por tanto,<br />

aun cuando las visiones de futuro están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la mitad de los países<br />

de la región y juegan un pap<strong>el</strong> importante como refer<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> los procesos<br />

de formulación e implem<strong>en</strong>tación de las políticas, es necesario fortalecer los<br />

arreglos institucionales que facilit<strong>en</strong> <strong>el</strong> logro de los objetivos de <strong>desarrollo</strong><br />

comprometidos. La experi<strong>en</strong>cia de monitoreo y actualización de las metas<br />

de la END 2010-2030 con <strong>el</strong> PNPSP <strong>en</strong> República Dominicana da cu<strong>en</strong>ta de<br />

una articulación posible a partir d<strong>el</strong> plan plurianual de inversión.<br />

Así, un desafío concreto es introducir formas <strong>para</strong> que la planificación<br />

de largo plazo se materialice <strong>en</strong> metas intermedias, sost<strong>en</strong>ibles más allá<br />

d<strong>el</strong> período de gobierno. ¿Esto requiere una reforma d<strong>el</strong> Estado? ¿De qué<br />

tipo? ¿O precisa de un proceso de transformaciones institucionales, leyes<br />

y decretos, como <strong>el</strong> de la END 2010-2030 de la República Dominicana?<br />

Finalm<strong>en</strong>te, vale insistir <strong>en</strong> que es m<strong>en</strong>ester fortalecer <strong>el</strong> avance de la<br />

prospectiva <strong>en</strong> la función pública, creando unidades <strong>en</strong> los gobiernos y<br />

desarrollando capacidades de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y acción de futuro (Bitar, 2016).<br />

De otro lado, es destacable la contribución de los ejercicios de<br />

largo plazo <strong>en</strong> cuanto a id<strong>en</strong>tificar las prioridades de Estado y a señalar<br />

la necesidad de construir condiciones que aport<strong>en</strong> lo que se requiere<br />

<strong>para</strong> dar solución a los problemas cuando los resultados no maduran<br />

<strong>en</strong> lo inmediato. A la luz de las experi<strong>en</strong>cias estudiadas, se observa<br />

5<br />

Es <strong>el</strong> caso de México, donde se creó un Consejo Nacional de la Ag<strong>en</strong>da 2030 <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo<br />

Sost<strong>en</strong>ible, que dep<strong>en</strong>de de la Presid<strong>en</strong>cia de la República y que ha anunciado reformas a la Ley<br />

de Planeación <strong>para</strong> incluir las obligaciones derivadas de la Ag<strong>en</strong>da 2030.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!