04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

128 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

Con estos desafíos como marco de análisis, se id<strong>en</strong>tificaron<br />

experi<strong>en</strong>cias específicas de nueve países de la región. Esta s<strong>el</strong>ección se hizo<br />

con la int<strong>en</strong>ción de exponer con detalle ejercicios concretos que, por alguna<br />

razón, ilustraran de mejor manera la solución práctica que se v<strong>en</strong>ía dando<br />

a algunos de los desafíos previam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionados, o las modalidades<br />

<strong>para</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarlos y los problemas que se <strong>en</strong>contraron. Cada caso alim<strong>en</strong>tó<br />

la reflexión acerca de alguno de los desafíos <strong>en</strong> particular, pero, como es de<br />

esperar, también ilustra <strong>el</strong> abordaje práctico de todos los demás, aunque<br />

sea <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida e int<strong>en</strong>sidad.<br />

El análisis y la exposición d<strong>el</strong> trabajo no se organizaron <strong>para</strong><br />

hacer un r<strong>el</strong>ato e interpretación de cada caso, sino que cada reto se tomó<br />

como pregunta transversal que los abarca a todos. Así, los resultados se<br />

expusieron haci<strong>en</strong>do alusión a cada uno de los grandes retos y poni<strong>en</strong>do<br />

juntas experi<strong>en</strong>cias muy diversas y desiguales. El único reto que no se<br />

pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> numeral aparte fue <strong>el</strong> r<strong>el</strong>acionado con la participación. A<br />

este <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to se hizo refer<strong>en</strong>cia transversal <strong>en</strong> cada uno de los demás. El<br />

resum<strong>en</strong> de cada caso se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> anexo A1.<br />

Como resultado final se obtuvo un conjunto de apr<strong>en</strong>dizajes y<br />

hallazgos que ilustran las maneras prácticas a través de las cuales los<br />

sistemas de planificación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de los países de la región<br />

están <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando o han dado solución a cada uno de estos retos.<br />

Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de las difer<strong>en</strong>cias y especificidades <strong>en</strong>contradas, <strong>el</strong><br />

conjunto de la experi<strong>en</strong>cia señala que <strong>para</strong> los países ha sido de particular<br />

interés usar herrami<strong>en</strong>tas muy específicas que han permitido avanzar<br />

<strong>en</strong> la solución de cada desafío. Aparec<strong>en</strong> así, como las más destacables,<br />

la planificación estratégica, la prospectiva, la gestión, la programación y<br />

planificación por resultados, la presupuestación plurianual y los sistemas<br />

de evaluación, monitoreo y seguimi<strong>en</strong>to. Ninguna de <strong>el</strong>las se puede asociar<br />

con un reto único y exclusivo, sino que por lo g<strong>en</strong>eral se r<strong>el</strong>acionan con<br />

varios o con la totalidad de <strong>el</strong>los. No obstante, cada una ti<strong>en</strong>e su énfasis<br />

y, por sus propiedades y características, alim<strong>en</strong>ta prácticas de gestión de<br />

las interacciones ori<strong>en</strong>tadas a partes específicas d<strong>el</strong> sistema. De acuerdo<br />

con las pret<strong>en</strong>siones y características de estos retos y herrami<strong>en</strong>tas, la que<br />

más se aproxima a esta gestión cerebral d<strong>el</strong> sistema es la evaluación y <strong>el</strong><br />

seguimi<strong>en</strong>to. No obstante, este es tal vez uno de los desafíos que cabe<br />

destacar como reto que se debe confrontar: <strong>el</strong> de investigar, conocer y<br />

proponer herrami<strong>en</strong>tas concretas que dot<strong>en</strong> a los sistemas de esta gestión<br />

cerebral de la cual probablem<strong>en</strong>te carec<strong>en</strong>.<br />

Aunque compr<strong>en</strong>der esta gestión cerebral d<strong>el</strong> sistema no formaba<br />

parte de los propósitos de esta investigación, al analizar e interpretar la<br />

información que aportaron los casos y las investigaciones anteriores, se<br />

d<strong>el</strong>inearon algunas opciones. Una hipótesis g<strong>en</strong>eral de la cual habría que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!