04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>... 21<br />

ii)<br />

Se criticó su desvinculación de la realidad, con teorías y búsquedas<br />

por <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los sistemas sociales <strong>en</strong> su es<strong>en</strong>cia e integralidad,<br />

pero llevando a cabo <strong>en</strong> la práctica acciones e interv<strong>en</strong>ciones<br />

claram<strong>en</strong>te parciales y especializadas. En efecto, la mirada<br />

economicista de la planificación promovió una acción parcial<br />

que era insufici<strong>en</strong>te <strong>para</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los problemas más complejos<br />

(ILPES, 1982) y estaba poco estructurada (Matus, 1983).<br />

iii) Se pusieron <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia sus débiles condiciones de factibilidad<br />

y <strong>el</strong> bajo niv<strong>el</strong> de implem<strong>en</strong>tación o ejecución de los planes<br />

y estrategias. El énfasis de los procesos de planificación<br />

estaba <strong>en</strong> formular diagnósticos ext<strong>en</strong>sos e integrales, cuya<br />

finalidad era compr<strong>en</strong>der de forma exhaustiva <strong>el</strong> sistema<br />

que se buscaba interv<strong>en</strong>ir. Aunque se establecían objetivos<br />

técnicam<strong>en</strong>te claros y con posibilidades de ser efici<strong>en</strong>tes, no<br />

se los vinculaba bi<strong>en</strong> con las estrategias y las acciones. En la<br />

planificación no se analizaban las fuerzas o los actores sociales,<br />

y se asumía una se<strong>para</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> actor que planificaba y <strong>el</strong><br />

que implem<strong>en</strong>taba.<br />

En los ejercicios de planificación que se llevaron a cabo <strong>en</strong> las<br />

décadas de 1960, 1970 y 1980, se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día al planificador como un ag<strong>en</strong>te<br />

neutral y objetivo, externo a la realidad que se había de planificar. En<br />

esas condiciones, los actores sociales, las comunidades, <strong>el</strong> mundo político<br />

e incluso <strong>el</strong> mismo sector público internalizaron poco los resultados y<br />

los procesos, lo que afectó seriam<strong>en</strong>te su capacidad de implem<strong>en</strong>tación<br />

(Matus, 1998).<br />

A inicios d<strong>el</strong> siglo XXI, los cambios de ori<strong>en</strong>tación política de<br />

los gobiernos de la región acompañaron nuevas transformaciones y<br />

pres<strong>en</strong>ciaron la aparición de un nuevo espacio político e institucional<br />

propicio a la planificación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>. Este resurgimi<strong>en</strong>to se dio<br />

obviam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un contexto original que significa la pres<strong>en</strong>cia de rasgos y<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias muy propios, difer<strong>en</strong>tes de los prevaleci<strong>en</strong>tes durante <strong>el</strong> siglo XX.<br />

B. <strong>Planificación</strong> y gestión pública <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

Un primer ingredi<strong>en</strong>te original de la planificación contemporánea deriva d<strong>el</strong><br />

hecho de que su resurgimi<strong>en</strong>to no implica rechazar ni r<strong>el</strong>egar los <strong>en</strong>foques<br />

ni las herrami<strong>en</strong>tas desarrolladas durante las décadas previas. Hoy <strong>en</strong> día,<br />

la planificación y la gestión se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> como piezas de un todo complejo.<br />

Dada su diversidad de oríg<strong>en</strong>es y <strong>en</strong>foques, la distinción y se<strong>para</strong>ción de<br />

ambas preserva s<strong>en</strong>tido. No obstante sus difer<strong>en</strong>cias, cada una de <strong>el</strong>las<br />

reconoce los aportes de la otra e int<strong>en</strong>ta t<strong>en</strong>der pu<strong>en</strong>tes e interconexiones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!