04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

106 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la citada refer<strong>en</strong>cia (CEPAL, 2017c) se señala que uno<br />

de los requisitos <strong>para</strong> la implem<strong>en</strong>tación efectiva de un presupuesto por<br />

resultados es que la información de desempeño, que se construye a partir<br />

de sistemas de monitoreo y evaluación de programas públicos, cumpla con<br />

ciertos requisitos de calidad y regularidad <strong>para</strong> utilizarla <strong>en</strong> la toma de<br />

decisiones <strong>en</strong> cada una de las etapas d<strong>el</strong> ciclo presupuestario. No obstante las<br />

mejoras <strong>en</strong> la construcción de indicadores y los avances <strong>en</strong> las evaluaciones,<br />

la información de desempeño que se utiliza <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de las negociaciones<br />

presupuestarias se compone principalm<strong>en</strong>te de datos informativos de<br />

carácter operativo y financiero, y <strong>en</strong> pocos países se utiliza la información<br />

sobre los resultados de los programas <strong>en</strong> la formulación presupuestaria.<br />

Por tanto, las recom<strong>en</strong>daciones que se brindan <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>cionada<br />

refer<strong>en</strong>cia (CEPAL, 2017c) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con mejorar la calidad y<br />

oportunidad de la información de desempeño, y g<strong>en</strong>erar inc<strong>en</strong>tivos<br />

adecuados <strong>para</strong> su uso. Dicha información debe destinarse a lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

<strong>en</strong> primer lugar, a los propios programas e instituciones, como anteced<strong>en</strong>tes<br />

<strong>para</strong> mejorar su gestión y provisión de bi<strong>en</strong>es y servicios; <strong>en</strong> segundo<br />

lugar, a los ministerios rectores, como insumo <strong>para</strong> la retroalim<strong>en</strong>tación<br />

d<strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de las metas definidas <strong>en</strong> los planes sectoriales (que<br />

repres<strong>en</strong>tan las prioridades de <strong>desarrollo</strong>), y, <strong>en</strong> tercer lugar, a los órganos<br />

de control político, como anteced<strong>en</strong>tes de la r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas, no solo la<br />

financiera, r<strong>el</strong>acionada con la ejecución d<strong>el</strong> gasto, sino la r<strong>el</strong>ativa al grado<br />

de cumplimi<strong>en</strong>to de los compromisos gubernam<strong>en</strong>tales y programáticos.<br />

En términos de lo analizado a través de las experi<strong>en</strong>cias que se estudian<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to, como se indicó al principio de este capítulo, resulta<br />

complejo analizar la articulación de la planificación nacional con la sectorial<br />

a partir de los estudios de caso y de otra evid<strong>en</strong>cia docum<strong>en</strong>tada. Hecha<br />

esa advert<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> las propuestas que se resum<strong>en</strong> a continuación se ofrec<strong>en</strong><br />

ap<strong>en</strong>as suger<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>erales acerca de las formas de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los retos <strong>en</strong> este<br />

ámbito, que podrían servir <strong>para</strong> ori<strong>en</strong>tar las hipótesis y líneas de investigación<br />

de otros estudios que se puedan empr<strong>en</strong>der. Estas suger<strong>en</strong>cias se <strong>en</strong>umeran<br />

a continuación bajo la forma de desafíos <strong>para</strong> mejorar la articulación <strong>en</strong>tre la<br />

planificación global y la sectorial:<br />

• Implem<strong>en</strong>tar mecanismos que facilit<strong>en</strong> la coordinación de las<br />

metas nacionales con las metas sectoriales. Entre los temas<br />

id<strong>en</strong>tificados se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la coordinación <strong>en</strong>tre los ministerios<br />

y los órganos rectores, y <strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to institucional <strong>en</strong> temas<br />

de planificación estratégica, indicadores y evaluación.<br />

• T<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta cómo se implem<strong>en</strong>tarán las prioridades y los<br />

objetivos d<strong>el</strong> plan nacional de <strong>desarrollo</strong> a niv<strong>el</strong> de los sectores,<br />

<strong>para</strong> garantizar que los objetivos nacionales cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con un<br />

corr<strong>el</strong>ato <strong>en</strong> los objetivos y metas sectoriales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!