04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

92 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

ti<strong>en</strong>de a favorecer al estrato de provincias con m<strong>en</strong>or <strong>desarrollo</strong> r<strong>el</strong>ativo,<br />

donde la variación <strong>en</strong> promedio alcanza <strong>el</strong> 45%. De acuerdo al análisis<br />

realizado <strong>en</strong> <strong>el</strong> PET, las provincias más rezagadas <strong>en</strong> su <strong>desarrollo</strong> son<br />

básicam<strong>en</strong>te La Rioja, Salta, Jujuy, Tucumán, Corri<strong>en</strong>tes, Misiones, Chaco,<br />

Santiago d<strong>el</strong> Estero, Formosa y San Juan. El sesgo queda ratificado al<br />

analizar la evolución que pres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> balance fiscal <strong>en</strong>tre 2003 y 2008 (<strong>el</strong><br />

balance fiscal constituye <strong>el</strong> saldo que surge de restar los ingresos tributarios<br />

nacionales a los gastos nacionales, primarios o por transfer<strong>en</strong>cias de ley).<br />

Las provincias más postergadas no solo conc<strong>en</strong>traron un balance fiscal<br />

más alto, sino que la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> período citado también es a la suba,<br />

no obstante la exist<strong>en</strong>cia de heterog<strong>en</strong>eidades internas <strong>en</strong>tre los distintos<br />

casos (Pugliese, 2015, pág. 28)<br />

En una mirada más g<strong>en</strong>eral, cabe decir que la construcción<br />

sistemática de una ag<strong>en</strong>da de superación de los desequilibrios regionales<br />

requiere esfuerzos adicionales y sost<strong>en</strong>idos de articulación intersectorial.<br />

En los hechos, la cuestión regional de la Arg<strong>en</strong>tina constituye un conflicto<br />

de larga data que se describe de forma acertada <strong>en</strong> los fundam<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong><br />

PET y requiere una labor sost<strong>en</strong>ida. En este s<strong>en</strong>tido, pued<strong>en</strong> señalarse los<br />

desafíos que se han planteado <strong>en</strong> <strong>el</strong> PET que aún demandan decisiones<br />

de asignación de recursos, transformación d<strong>el</strong> marco legal o nuevos<br />

mecanismos de coordinación <strong>en</strong>tre ag<strong>en</strong>cias gubernam<strong>en</strong>tales. La<br />

continuidad de las políticas de <strong>desarrollo</strong> regional sería una forma de<br />

avanzar <strong>en</strong> <strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to de las políticas de Estado, sin desconocer<br />

que los cambios de administración de gobierno, como resultado de la<br />

última <strong>el</strong>ección presid<strong>en</strong>cial, tra<strong>en</strong> nuevas ori<strong>en</strong>taciones, prioridades y<br />

estrategias. En lo que respecta al objetivo de lograr un <strong>desarrollo</strong> territorial<br />

más armónico <strong>para</strong> reducir las disparidades <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio, es de esperar<br />

que haya cambios institucionales (como <strong>el</strong> anotado antes respecto de<br />

la inserción d<strong>el</strong> tema territorial <strong>en</strong> otro ministerio), pero también sería<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>er <strong>el</strong> esfuerzo tomando la experi<strong>en</strong>cia y las lecciones<br />

apr<strong>en</strong>didas como insumos de las decisiones.<br />

4. La República Dominicana: un proceso reci<strong>en</strong>te<br />

con desafíos <strong>en</strong> la integración<br />

de la planificación regional<br />

Como se dijo previam<strong>en</strong>te, la dim<strong>en</strong>sión territorial constituye una de las<br />

asignaturas p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la planificación de mediano plazo <strong>en</strong> la República<br />

Dominicana. El Plan Nacional Plurianual d<strong>el</strong> Sector Público no incorpora<br />

a pl<strong>en</strong>itud una expresión territorial de las interv<strong>en</strong>ciones planificadas <strong>para</strong><br />

los próximos cuatro años. La aplicación de la política de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

territorial tropieza con un marco institucional <strong>en</strong> <strong>el</strong> que aún no se aprueba la<br />

ley pertin<strong>en</strong>te, y con la difer<strong>en</strong>cia de intereses d<strong>en</strong>tro de los grupos sociales,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!