04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

194 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

• En resum<strong>en</strong>, se trata de un proceso jov<strong>en</strong>, pero promisorio,<br />

mediante <strong>el</strong> cual se están construy<strong>en</strong>do las bases institucionales<br />

<strong>para</strong> viabilizar la ETN, pero que necesita de la construcción de<br />

pactos nacionales básicos que puedan <strong>en</strong>riquecerse con procesos<br />

locales y sectoriales. De otra manera, se puede correr <strong>el</strong> riesgo<br />

de que <strong>el</strong> corto plazo, la urg<strong>en</strong>cia y la demanda política concreta<br />

anul<strong>en</strong> la mirada prospectiva y la imprescindible articulación de<br />

las escalas territoriales.<br />

G. Guatemala - La experi<strong>en</strong>cia de formulación<br />

d<strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo K’atun:<br />

Nuestra Guatemala 2032 13<br />

En <strong>el</strong> caso se describe <strong>en</strong> detalle la formulación d<strong>el</strong> Plan Nacional de<br />

Desarrollo K’atun, <strong>en</strong> sus cuatro fases (diagnóstico, diálogos ciudadanos,<br />

planificación e implem<strong>en</strong>tación), y se id<strong>en</strong>tifican las bu<strong>en</strong>as prácticas y<br />

las lecciones apr<strong>en</strong>didas, así como los desafíos planteados por los mismos<br />

actores d<strong>el</strong> proceso.<br />

Introducción<br />

Guatemala, país multicultural donde <strong>el</strong> 54% de la población se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra por debajo de la línea de pobreza, es uno de los países más<br />

desiguales <strong>en</strong> cuanto a la distribución d<strong>el</strong> ingreso y ti<strong>en</strong>e significativos<br />

problemas sociales, como desnutrición, inseguridad y alta tasa<br />

de fecundidad adolec<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre otros. A esto hay que sumarle las<br />

limitaciones de la institucionalidad estatal <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la gestión de<br />

recursos (financieros, humanos y técnicos), la ejecución de la política<br />

pública y la articulación <strong>en</strong>tre los poderes d<strong>el</strong> Estado <strong>para</strong> brindar<br />

at<strong>en</strong>ción y respuesta oportuna a las necesidades sociales, aunado a la<br />

falta de coordinación, contund<strong>en</strong>cia y continuidad de las acciones de<br />

política que se implem<strong>en</strong>tan.<br />

Desde los años cincu<strong>en</strong>ta, la planificación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong><br />

Guatemala estuvo influida por la lógica económica impulsada por la<br />

CEPAL, pero nunca pudo consolidarse debido a que se interrumpió<br />

abruptam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> conflicto armado interno, que se prolongó hasta 1996,<br />

cuando se concretó la firma de la paz.<br />

En 1998, la Secretaría Técnica d<strong>el</strong> Consejo Nacional de<br />

<strong>Planificación</strong> Económica se convirtió <strong>en</strong> la Secretaría G<strong>en</strong>eral de<br />

<strong>Planificación</strong> y Programación de la Presid<strong>en</strong>cia (SEGEPLAN), que<br />

lideró <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de planes o programas como la Estrategia de<br />

Reducción de la Pobreza (2000-2004), Guate Solidaria Rural<br />

13<br />

Resum<strong>en</strong> <strong>el</strong>aborado por Victoria Chanquín Miranda <strong>en</strong> junio de 2015.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!