04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>… 195<br />

(2004-2008), Mi Familia Progresa, la introducción de las transfer<strong>en</strong>cias<br />

monetarias condicionadas (2008-2012), y los pactos de gobierno,<br />

particularm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> Pacto por <strong>el</strong> Hambre Cero (2012-2016).<br />

Con posterioridad, <strong>en</strong>tre 2008 y 2011, se logró consolidar <strong>el</strong> Sistema<br />

Nacional de <strong>Planificación</strong>, que desde <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque territorial multiniv<strong>el</strong><br />

articuló procesos de planificación <strong>en</strong> los ámbitos comunitario, municipal,<br />

departam<strong>en</strong>tal, regional, institucional y sectorial. Entre 2009 y 2011,<br />

se concretó la construcción participativa de 328 planes de <strong>desarrollo</strong><br />

municipal, 21 departam<strong>en</strong>tales y 3 regionales.<br />

Los anteced<strong>en</strong>tes que se acaban de describir fueron la antesala d<strong>el</strong><br />

diseño y la formulación d<strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo K’atun (2013 y<br />

2014), concebido a inicios de 2013 como forma de completar los niv<strong>el</strong>es y <strong>el</strong><br />

ciclo de planificación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> que conforma <strong>el</strong> Sistema Nacional<br />

de <strong>Planificación</strong>, a modo de <strong>para</strong>guas de la planificación y <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>, y<br />

con una visión más humana, realista e integral.<br />

1. Surgimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> plan<br />

La idea primig<strong>en</strong>ia d<strong>el</strong> Plan K’atun se empieza a incubar <strong>en</strong> la SEGEPLAN,<br />

con <strong>el</strong> cambio de gobierno <strong>en</strong> 2012. El espacio que se utilizó <strong>para</strong> su<br />

gestación fue <strong>el</strong> Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, que<br />

está integrado por repres<strong>en</strong>tantes tanto d<strong>el</strong> sector público como d<strong>el</strong> privado<br />

y consiste <strong>en</strong> grupos colegiados con la potestad <strong>para</strong> tomar decisiones<br />

y cons<strong>en</strong>suar acuerdos políticos, que funcionan desde <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> micro o<br />

comunitario hasta <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> macro o nacional. En <strong>el</strong> Consejo Nacional de<br />

Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR), concurr<strong>en</strong> los pueblos maya,<br />

garífuna, xinca y mestizo, así como cooperativas, asociaciones de micro,<br />

pequeñas y medianas empresas organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales, de<br />

campesinos, trabajadores y mujeres, universidades, <strong>el</strong> sector económico<br />

repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas,<br />

Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) y, por supuesto, autoridades<br />

de gobierno. La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presid<strong>en</strong>cia<br />

(SCEP) ti<strong>en</strong>e a su cargo la dirección ejecutiva d<strong>el</strong> CONADUR, y la<br />

SEGEPLAN cumple la función de secretaría técnica.<br />

Las condiciones que contribuyeron a la formulación d<strong>el</strong> Plan K’atun<br />

fueron las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• La continuidad dada al proceso de instauración d<strong>el</strong> Sistema<br />

Nacional de <strong>Planificación</strong>, pese al cambio de gobierno <strong>en</strong> las<br />

últimas tres administraciones.<br />

• La formulación de planes <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es territoriales,<br />

desde lo micro hasta lo macro, que fue un apr<strong>en</strong>dizaje<br />

metodológico y político sobre los procesos de planificación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!