04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

210 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

• Integridad gubernam<strong>en</strong>tal. Desarrollo de las funciones<br />

profesionales de los servidores públicos, definición de principios<br />

e implem<strong>en</strong>tación de controles, con un carácter principalm<strong>en</strong>te<br />

prev<strong>en</strong>tivo de actos irregulares.<br />

• Cultura administrativa. Basada <strong>en</strong> la gestión de riesgos y <strong>el</strong><br />

cumplimi<strong>en</strong>to de objetivos, con un diagnóstico sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno<br />

de riesgos y con sistemas de control interno.<br />

• R<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> las <strong>en</strong>tidades federativas. Existe<br />

asimetría <strong>en</strong> las condiciones de r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito<br />

local. Mediante las herrami<strong>en</strong>tas de fiscalización, transpar<strong>en</strong>cia<br />

y sanción administrativa y p<strong>en</strong>al no se ha logrado incidir <strong>en</strong> la<br />

gestión de los gobiernos locales, lo que explica la utilización<br />

inadecuada de los recursos federales.<br />

• Padrón de b<strong>en</strong>eficiarios de los programas sociales. Estos<br />

padrones no exist<strong>en</strong> y la aus<strong>en</strong>cia de datos de los b<strong>en</strong>eficiarios<br />

g<strong>en</strong>era la percepción de que los programas no se operan<br />

at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a criterios de equidad y eficacia.<br />

Considerando lo anterior, se puede concluir que <strong>el</strong> sistema de<br />

planeación multiniv<strong>el</strong> es un proceso <strong>en</strong> constante evolución y mejora, que<br />

ha ayudado a ord<strong>en</strong>ar la acción pública, pero que no ha servido <strong>para</strong> desatar<br />

una dinámica de crecimi<strong>en</strong>to que sea sufici<strong>en</strong>te <strong>para</strong> dotar a la población<br />

de un niv<strong>el</strong> de vida adecuado <strong>en</strong> forma g<strong>en</strong>eralizada. De acuerdo con <strong>el</strong><br />

CONEVAL (2015), <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de pobreza es d<strong>el</strong> 46% de la población a niv<strong>el</strong><br />

nacional y d<strong>el</strong> 64,7% <strong>en</strong> las zonas rurales. Con esta perspectiva, se requiere<br />

r<strong>en</strong>ovar <strong>el</strong> sistema de planeación <strong>para</strong> que efectivam<strong>en</strong>te se pueda llegar a<br />

acuerdos con las difer<strong>en</strong>tes fuerzas políticas y sociales a fin de g<strong>en</strong>erar una<br />

nueva dinámica de crecimi<strong>en</strong>to y bi<strong>en</strong>estar.<br />

I. República Dominicana - La planificación de<br />

mediano plazo <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector público dominicano:<br />

<strong>el</strong> Plan Nacional Plurianual d<strong>el</strong> Sector Público 16<br />

En <strong>el</strong> caso se cu<strong>en</strong>ta la experi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong> Plan Nacional Plurianual<br />

d<strong>el</strong> Sector Público de la República Dominicana, <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de su Estrategia<br />

Nacional de Desarrollo 2030, y se describ<strong>en</strong> sus principales <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, se<br />

id<strong>en</strong>tifican sus fortalezas y debilidades, y se plantean los desafíos futuros.<br />

Introducción<br />

Al igual que <strong>en</strong> gran parte de los países de la región, <strong>en</strong> la República<br />

Dominicana se pudo observar un período de int<strong>en</strong>sa actividad planificadora,<br />

16<br />

Resum<strong>en</strong> <strong>el</strong>aborado por Jorge Sot<strong>el</strong>o Maci<strong>el</strong> <strong>en</strong> marzo de 2015.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!