04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

162 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

Gestión y Resultados (SINERGIA), que se basa es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que las<br />

difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tidades sectoriales deb<strong>en</strong> hacer un ejercicio de planeación<br />

cuatri<strong>en</strong>al, con metas que ori<strong>en</strong>tarán su autoevaluación y serán <strong>el</strong> insumo<br />

principal <strong>para</strong> la r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas y la toma de decisiones de inversión<br />

d<strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te año fiscal.<br />

Después de numerosos cambios institucionales, <strong>en</strong> 2014 se<br />

determina una configuración institucional <strong>en</strong> la que la Dirección de<br />

Seguimi<strong>en</strong>to y Evaluación de Políticas Públicas d<strong>el</strong> DNP se conforma<br />

como la secretaría técnica d<strong>el</strong> sistema, mi<strong>en</strong>tras otros actores, como la<br />

Presid<strong>en</strong>cia de la República, los ministerios y la sociedad civil, desempeñan<br />

<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de usuarios y g<strong>en</strong>eradores de información. En la secretaría técnica<br />

se configuran cinco procesos: i) SINERGIA Seguimi<strong>en</strong>to, ii) SINERGIA<br />

Evaluaciones, iii) SINERGIA Territorial, iv) r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas, e<br />

v) innovación e investigación. Los dos últimos son transversales.<br />

Desde <strong>en</strong>tonces, <strong>el</strong> SINERGIA ha funcionado <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de los<br />

sigui<strong>en</strong>tes planes de <strong>desarrollo</strong>: El Salto Social (1994-1998), Cambio <strong>para</strong><br />

Construir la Paz (1998-2002), Hacia un Estado Comunitario (2002-2006),<br />

Estado Comunitario: Desarrollo <strong>para</strong> Todos (2006-2010) y Prosperidad <strong>para</strong><br />

Todos (2010-2014).<br />

El seguimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo se <strong>el</strong>abora de<br />

manera articulada con las <strong>en</strong>tidades públicas d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> nacional. A<br />

través de discusiones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> DNP, los ministerios y la Presid<strong>en</strong>cia de<br />

la República, se conciertan los indicadores que se han de monitorear a<br />

lo largo d<strong>el</strong> cuatri<strong>en</strong>io. El seguimi<strong>en</strong>to se hace mediante la plataforma<br />

virtual d<strong>el</strong> SINERGIA, donde los <strong>en</strong>cargados informan sobre los avances<br />

de manera m<strong>en</strong>sual, y <strong>el</strong> DNP, por medio de la Dirección de Seguimi<strong>en</strong>to<br />

y Evaluación de Políticas Públicas, valida la información que se carga <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> sistema. Luego de esto, <strong>el</strong> ciudadano puede ver la información a través<br />

de internet y consultar <strong>el</strong> avance de todas las políticas que forman parte<br />

d<strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo d<strong>el</strong> Gobierno nacional. Los órganos de<br />

control disciplinario y fiscal d<strong>el</strong> sector público usan esta información <strong>para</strong><br />

sus auditorías anuales. De igual forma, se cu<strong>en</strong>ta con tableros de control<br />

estratégicos y sectoriales que los ger<strong>en</strong>tes públicos (presid<strong>en</strong>te, ministros y<br />

consejeros) revisan con <strong>el</strong> objetivo de tomar decisiones sobre la ejecución<br />

de las políticas. Estos tableros de control muestran <strong>el</strong> avance hacia cada<br />

una de las metas fijadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo.<br />

A niv<strong>el</strong> de las <strong>en</strong>tidades públicas territoriales, se ha com<strong>en</strong>zado a<br />

trabajar con municipios y departam<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> país por medio de la estrategia<br />

SINERGIA Territorial, con <strong>el</strong> objetivo de replicar <strong>el</strong> sistema nacional de<br />

seguimi<strong>en</strong>to y evaluación <strong>en</strong> cada una de estas administraciones públicas.<br />

A la fecha, 83 <strong>en</strong>tidades territoriales cu<strong>en</strong>tan con indicadores y tableros de<br />

control <strong>para</strong> dar seguimi<strong>en</strong>to a sus planes de <strong>desarrollo</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!