04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>... 123<br />

no garantiza ni implica que se los use de forma habitual y adecuada. Se trata<br />

de un ejercicio <strong>en</strong> que <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje se logra no solo a partir de la teoría,<br />

sino de las habilidades y la cultura institucional necesarias. Aunque los<br />

avances son importantes y hay experi<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> la región, la<br />

situación es muy desigual.<br />

Se reconoce la diversidad de <strong>en</strong>foques y aproximaciones que, sin<br />

embargo, se acompañan de progresos reconocibles <strong>en</strong> materia de evaluación y<br />

seguimi<strong>en</strong>to de los programas y los proyectos. La gestión y la presupuestación<br />

por resultados han contribuido significativam<strong>en</strong>te a este progreso. No<br />

obstante, se id<strong>en</strong>tifican también defici<strong>en</strong>cias mayores que deb<strong>en</strong> formar<br />

parte de las preocupaciones c<strong>en</strong>trales de la planificación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro más inmediato: crear metodologías, instrum<strong>en</strong>tos, instituciones<br />

y estadísticas que permitan hacer un seguimi<strong>en</strong>to de la efici<strong>en</strong>cia de los<br />

programas (r<strong>el</strong>aciones costo-b<strong>en</strong>eficio); avanzar <strong>en</strong> la aplicación de estas<br />

metodologías <strong>para</strong> involucrar también la evaluación y <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to de las<br />

políticas y los planes, y, r<strong>el</strong>acionado con lo anterior, diseñar y poner <strong>en</strong> marcha<br />

mecanismos que permitan conocer los apr<strong>en</strong>dizajes trasversales a distintas<br />

instituciones y sectores <strong>en</strong> la consecución de las metas.<br />

En <strong>el</strong> plano más cultural y d<strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to, se señaló la<br />

necesidad de transitar de un <strong>en</strong>foque punitivo a considerar la evaluación<br />

y <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to como mecanismo de apr<strong>en</strong>dizaje, mejorami<strong>en</strong>to e<br />

innovación a niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> colectivo de la acción pública. Este cambio no solo<br />

dep<strong>en</strong>de de que se pongan a disposición metodologías, herrami<strong>en</strong>tas<br />

y procedimi<strong>en</strong>tos que le sean congru<strong>en</strong>tes, sino también d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que<br />

otros procesos políticos puedan repres<strong>en</strong>tar, o bi<strong>en</strong> <strong>para</strong> interferir con<br />

este tránsito, o bi<strong>en</strong> <strong>para</strong> motivarlo . Se debe, por tanto, considerar <strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> que f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os como la corrupción o la erosión de la democracia<br />

y las instituciones públicas desempeñan <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to <strong>para</strong> explicar<br />

los comportami<strong>en</strong>tos y las expectativas ciudadanas. No obstante las<br />

dificultades, llegar a compr<strong>en</strong>der la evaluación como un mecanismo de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje e innovación colectivos es indisp<strong>en</strong>sable y aparece como una<br />

de las salidas vitales que <strong>el</strong> sistema requiere <strong>en</strong> su conjunto <strong>para</strong> mejorar<br />

<strong>en</strong> lo que se ha d<strong>en</strong>ominado gestión de las interacciones.<br />

Además, es necesario destacar y valorizar procesos que no fueron<br />

objeto de esta investigación pero que son pertin<strong>en</strong>tes a esta propuesta de<br />

cambio cultural. En programas y coyunturas específicos, se han puesto<br />

<strong>en</strong> práctica iniciativas de control y monitoreo social (véase, por ejemplo,<br />

la experi<strong>en</strong>cia de la reconstrucción d<strong>el</strong> Eje Cafetero después d<strong>el</strong> terremoto<br />

de 2001 o de la Red de Solidaridad Social durante los años nov<strong>en</strong>ta <strong>en</strong><br />

Colombia) como mecanismos no solam<strong>en</strong>te de control de la corrupción, sino<br />

de mejorami<strong>en</strong>to de la calidad de la gestión. Una parte de los problemas<br />

de corrupción <strong>en</strong> nuestra región deriva de la car<strong>en</strong>cia de organizaciones<br />

ciudadanas y de procedimi<strong>en</strong>tos perman<strong>en</strong>tes de control participativo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!