04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

84 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

lugar, mejorar la articulación y la coher<strong>en</strong>cia de las metas nacionales<br />

y subnacionales, focalizando y priorizando los objetivos de <strong>desarrollo</strong><br />

regional y su contribución al <strong>desarrollo</strong> nacional. En segunda instancia,<br />

derivado especialm<strong>en</strong>te de la experi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> PET de la Arg<strong>en</strong>tina, es<br />

necesario promover <strong>el</strong> debate <strong>en</strong> torno a una ag<strong>en</strong>da amplia <strong>en</strong> materia<br />

de <strong>desarrollo</strong>, que incluya las disparidades regionales, los conflictos<br />

ambi<strong>en</strong>tales, la pobreza o las formas de crecimi<strong>en</strong>to de las ciudades.<br />

En tercer lugar, como se despr<strong>en</strong>de de la implantación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

propuesto por <strong>el</strong> PET, debería dilucidarse <strong>el</strong> lugar de la planificación<br />

y de sus expresiones nacional y territorial <strong>en</strong> los procesos reales de<br />

transformación. En cuarto lugar, se debe avanzar <strong>en</strong> la planificación<br />

estratégica desde los núcleos decisorios (piezas clave de la construcción<br />

de la cad<strong>en</strong>a de valor público), como base <strong>para</strong> la planificación de tipo<br />

operativo, o programación, y la presupuestación. En quinto lugar, es<br />

necesario mejorar las capacidades institucionales <strong>para</strong> la planificación<br />

de niv<strong>el</strong> nacional y desconc<strong>en</strong>trada. Finalm<strong>en</strong>te, es preciso t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta que la multiescalaridad es un complejo desafío de gestión que<br />

debe estar pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la planificación.<br />

C. Apr<strong>en</strong>dizajes a partir de<br />

las experi<strong>en</strong>cias estudiadas<br />

Las experi<strong>en</strong>cias analizadas <strong>para</strong> conocer las opciones de respuesta al<br />

desafío de la multiescalaridad pon<strong>en</strong> de manifiesto situaciones diversas<br />

y <strong>en</strong>riquecedoras. En los difer<strong>en</strong>tes países se están poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> marcha<br />

diversos tipos de procesos y procedimi<strong>en</strong>tos que hac<strong>en</strong> énfasis <strong>en</strong> muy<br />

variados compon<strong>en</strong>tes de la acción pública. En México, se ha trabajado<br />

por la vía de los acuerdos fiscales interfederales y de la ord<strong>en</strong>ación d<strong>el</strong><br />

gasto, con ayuda explícita y pap<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> plan de <strong>desarrollo</strong>. En <strong>el</strong><br />

Ecuador, se diseñó una Estrategia Territorial Nacional que forma parte<br />

d<strong>el</strong> Plan Nacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> Bu<strong>en</strong> Vivir, <strong>en</strong> la que se observan difer<strong>en</strong>tes<br />

mecanismos de coordinación y alineami<strong>en</strong>to de prioridades, propósitos<br />

y objetivos. En la Arg<strong>en</strong>tina, se id<strong>en</strong>tificó un vacío <strong>en</strong> materia de espacios<br />

de articulación de las inversiones públicas a distintas escalas y se recurrió<br />

al uso de un Plan Estratégico Territorial de <strong>desarrollo</strong> y complejidad<br />

progresivos. En la República Dominicana, se observa cómo los sistemas<br />

de planificación establec<strong>en</strong> <strong>en</strong>foques territoriales y de varios niv<strong>el</strong>es que<br />

facilitan la integración de los ámbitos subnacionales. En <strong>el</strong> recuadro IV.1<br />

se muestran algunas características que se observan <strong>en</strong> las estrategias<br />

utilizadas <strong>en</strong> las experi<strong>en</strong>cias de planificación subnacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!