04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

64 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

En la República Dominicana, a partir de la Ley núm. 498-06 y<br />

<strong>el</strong> Decreto núm. 493-07, se determina que <strong>el</strong> Plan Nacional Plurianual<br />

d<strong>el</strong> Sector Público (PNPSP) tome como base los lineami<strong>en</strong>tos de la<br />

Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2010-2030, la política fiscal y<br />

<strong>el</strong> marco financiero d<strong>el</strong> presupuesto plurianual (Congreso Nacional de<br />

la República Dominicana, 2006) 3 , y cont<strong>en</strong>ga los programas y proyectos<br />

prioritarios que deb<strong>en</strong> ejecutar los organismos d<strong>el</strong> sector público no<br />

financiero, así como los recursos necesarios respectivos. Desde esta<br />

perspectiva, <strong>en</strong> su cont<strong>en</strong>ido se define una integración de los sigui<strong>en</strong>tes<br />

instrum<strong>en</strong>tos (Fernández, 2007, art. 30):<br />

• Programación macroeconómica de mediano plazo<br />

• Políticas, programas y proyectos prioritarios que deb<strong>en</strong> ser<br />

ejecutados por <strong>el</strong> sector público<br />

• Políticas de reforma administrativa y de gestión de recursos<br />

humanos y materiales<br />

• Políticas de promoción <strong>para</strong> <strong>el</strong> sector privado<br />

• Políticas y prioridades <strong>en</strong> materia de cooperación no reembolsable<br />

• Distribución económica y funcional d<strong>el</strong> gasto<br />

• Necesidades de financiami<strong>en</strong>to, reembolsables y no reembolsables<br />

Asimismo, se define que <strong>el</strong> PNPSP t<strong>en</strong>ga una duración de cuatro<br />

años y sea actualizado anualm<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> Ministerio de Economía,<br />

<strong>Planificación</strong> y Desarrollo, y aprobado por <strong>el</strong> Consejo de Gobierno. El<br />

Ministerio de Haci<strong>en</strong>da utiliza <strong>el</strong> PNPSP así modificado <strong>para</strong> actualizar<br />

<strong>el</strong> presupuesto plurianual y <strong>el</strong>aborar la política presupuestaria anual,<br />

que incluye, cuando corresponde, la fijación de los topes institucionales<br />

de gasto.<br />

Respecto de las iniciativas de carácter presupuestario, es importante<br />

notar cómo se adecúan los instrum<strong>en</strong>tos de planificación global d<strong>el</strong><br />

MEPYD, <strong>para</strong> facilitar una mejor articulación con <strong>el</strong> proceso de formulación<br />

presupuestaria, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la reforma normativa de 2006 <strong>en</strong> la<br />

que, justam<strong>en</strong>te, se buscaba que <strong>el</strong> plan y <strong>el</strong> presupuesto estuvieran muy<br />

corr<strong>el</strong>acionados. Ello se ha materializado <strong>en</strong> una innovación inédita <strong>en</strong><br />

la región, que consiste <strong>en</strong> reflejar <strong>en</strong> <strong>el</strong> PNPSP <strong>el</strong> perfil de producción d<strong>el</strong><br />

sector público expresado <strong>en</strong> términos idénticos a los que se establec<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> la técnica d<strong>el</strong> presupuesto por programas <strong>para</strong> fijar las metas físicas<br />

presupuestarias (Sot<strong>el</strong>o, 2015). Esta iniciativa ha requerido una importante<br />

labor de coordinación institucional.<br />

3<br />

Véase <strong>el</strong> artículo 25 de la Ley de <strong>Planificación</strong> e Inversión Pública núm. 498-06 (Congreso<br />

Nacional de la República Dominicana, 2006).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!