04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>… 213<br />

financiero, así como los respectivos requerimi<strong>en</strong>tos de recursos que se<br />

utilizan <strong>para</strong> actualizar <strong>el</strong> Presupuesto Plurianual y <strong>el</strong>aborar la política<br />

presupuestaria anual, con base <strong>en</strong> los lineami<strong>en</strong>tos de la Estrategia<br />

Nacional de Desarrollo 2030, la política fiscal y <strong>el</strong> marco financiero d<strong>el</strong><br />

presupuesto plurianual.<br />

La metodología que se utiliza <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar <strong>el</strong> plan es la cad<strong>en</strong>a<br />

de valor público, <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> sector público g<strong>en</strong>era productos —bi<strong>en</strong>es<br />

o servicios— que se <strong>en</strong>tregan a la población <strong>para</strong> satisfacer necesidades<br />

sociales, lo que produce resultados e impactos esperados que son los<br />

objetivos de las políticas. A esta función, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o que se adoptó <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> PNPSP le agrega la función de ori<strong>en</strong>tación estratégica, es decir, la<br />

direccionalidad o s<strong>el</strong>ección de problemas r<strong>el</strong>evantes y estrategias <strong>para</strong><br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarlos. Además se le agrega la función de regulación, es decir, las<br />

medidas de política que se toman con <strong>el</strong> propósito de ori<strong>en</strong>tar a ciudadanos<br />

e instituciones <strong>en</strong> pos de los resultados e impactos esperados.<br />

El plan conti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario macroeconómico de mediano plazo<br />

y <strong>el</strong> marco fiscal plurianual, así como las características que asume<br />

cada objetivo <strong>en</strong> <strong>el</strong> período d<strong>el</strong> plan, los resultados que se esperan y sus<br />

correspondi<strong>en</strong>tes indicadores, líneas de base y metas. Se señalan las<br />

medidas de política que se tomarán y la producción pública prioritaria<br />

que se efectuará <strong>para</strong> alcanzar tales resultados. La producción pública, a<br />

su vez, se pres<strong>en</strong>ta de forma detallada, especificando <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> o<br />

servicio de que se trate, su unidad de medida, su volum<strong>en</strong> de producción<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> cuatri<strong>en</strong>io y las instituciones responsables, así como los principales<br />

proyectos de inversión. Además, se pres<strong>en</strong>ta información r<strong>el</strong>evante sobre<br />

<strong>el</strong> Plan Nacional Plurianual de Inversión Pública, que forma parte d<strong>el</strong><br />

PNPSP. En él se analiza cómo está distribuida la inversión proyectada<br />

por sector de actividad, áreas temáticas, tipo de proyecto, tipo de gasto y<br />

territorio, <strong>en</strong>tre otros, además de las políticas de cooperación internacional<br />

y <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to de programas protegidos y prioritarios.<br />

El PNPSP es un instrum<strong>en</strong>to acotado <strong>en</strong> su horizonte temporal y <strong>en</strong><br />

su cobertura institucional, que hace suyos los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de la Estrategia<br />

Nacional de Desarrollo 2030 d<strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te modo:<br />

• Expresa las metas de los indicadores prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la Estrategia<br />

Nacional de Desarrollo 2030, con los valores esperados al final<br />

d<strong>el</strong> cuatri<strong>en</strong>io.<br />

• Asume las líneas de acción de la Estrategia Nacional de<br />

Desarrollo 2030 como marco ori<strong>en</strong>tador de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de<br />

política que se propon<strong>en</strong> <strong>para</strong> alcanzar los objetivos.<br />

• Define, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con cada objetivo específico, un conjunto<br />

de resultados, con sus respectivos indicadores, líneas de base y<br />

valores meta al final d<strong>el</strong> período.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!