04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>... 61<br />

En <strong>el</strong> Perú, la planificación se reinstaló como fruto de un acuerdo<br />

político de gran <strong>en</strong>vergadura, <strong>el</strong> Acuerdo Nacional de 2002. Así, <strong>el</strong> Plan<br />

Estratégico de Desarrollo Nacional, que tuvo su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno<br />

de Alejandro Toledo (2001-2006), atravesó un largo camino político. El<br />

Acuerdo Nacional también estableció la creación d<strong>el</strong> Sistema Nacional de<br />

Planeami<strong>en</strong>to Estratégico (SINAPLAN) y su órgano director: <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro<br />

Nacional de Planeami<strong>en</strong>to Estratégico (CEPLAN), que empezó a operar<br />

durante <strong>el</strong> gobierno d<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te Alan García (2006-2011). En 2009 y<br />

2010, con la motivación principal de promover la modernización d<strong>el</strong> sector<br />

público, <strong>el</strong> CEPLAN <strong>el</strong>aboró <strong>el</strong> Plan Bic<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario: <strong>el</strong> Perú hacia <strong>el</strong> 2021.<br />

Este plan fue aprobado por <strong>el</strong> foro d<strong>el</strong> Acuerdo Nacional y por <strong>el</strong> Consejo<br />

de Ministros <strong>en</strong> 2011. Más tarde, <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno d<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te Ollanta<br />

Humala (2011-2016), se lo revisó y actualizó con la int<strong>en</strong>ción de que sirviera<br />

de refer<strong>en</strong>cia a las políticas públicas.<br />

En <strong>el</strong> Ecuador, <strong>en</strong> los últimos años y bajo <strong>el</strong> liderazgo de la<br />

SENPLADES, se instaló la idea de construir una visión de <strong>desarrollo</strong> hacia<br />

2035. El Plan Nacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> Bu<strong>en</strong> Vivir 2013-2017 afirma la necesidad<br />

de que la visión y la acción se acompañ<strong>en</strong>: planear las acciones sin t<strong>en</strong>er<br />

una visión termina si<strong>en</strong>do improvisar; la visión, <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de acciones<br />

planificadas, no es más que un sueño. Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que la planeación y la<br />

prospectiva son necesarias y operan de forma conjunta. La planificación<br />

a largo plazo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ecuador es mandato constitucional. Por consigui<strong>en</strong>te,<br />

se considera que <strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo (PND) ti<strong>en</strong>e la función<br />

de articular la acción pública de corto y mediano plazo con una visión de<br />

largo plazo. Además, <strong>el</strong> PND debe incorporar los acuerdos nacionales de<br />

política pública de largo plazo que se hayan establecido mediante consulta<br />

popular, y sus cont<strong>en</strong>idos deb<strong>en</strong> integrar una visión de largo plazo que<br />

defina las <strong>perspectivas</strong> d<strong>el</strong> mediano 2 .<br />

D. Entre <strong>el</strong> corto y <strong>el</strong> mediano plazo: la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong> plan y <strong>el</strong> presupuesto como pieza clave<br />

Una de las dificultades básicas r<strong>el</strong>acionadas con la articulación d<strong>el</strong> mediano y<br />

<strong>el</strong> corto plazo deriva de que la planificación se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> lapsos plurianuales,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> presupuesto su<strong>el</strong>e operar sobre la base de una lógica anual.<br />

De la manera concreta de resolver esta discrepancia dep<strong>en</strong>de, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a<br />

medida, la capacidad de articular <strong>el</strong> corto y <strong>el</strong> mediano plazo (véase <strong>el</strong><br />

recuadro III.2).<br />

2<br />

Vale m<strong>en</strong>cionar que <strong>el</strong> Plan Quinqu<strong>en</strong>al de Desarrollo 2014-2019 de El Salvador se inspira <strong>en</strong> la<br />

visión d<strong>el</strong> Plan Nacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> Bu<strong>en</strong> Vivir 2013-2017.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!