04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

118 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

Recuadro VI.1 (conclusión)<br />

• Id<strong>en</strong>tificar actores y establecer responsabilidades claras r<strong>el</strong>ativas a<br />

la obt<strong>en</strong>ción de productos y resultados <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es participan <strong>en</strong><br />

la implem<strong>en</strong>tación de los programas. Existe una clara asignación de<br />

roles <strong>en</strong> términos de g<strong>en</strong>eradores y usuarios de la información; sin<br />

embargo, las metas no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una regionalización que permita verificar<br />

la <strong>en</strong>trega efectiva de los productos y cuantificar sus resultados.<br />

• Estructurar y reforzar <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to de las metas de gobierno, de<br />

tal forma que sea posible medir <strong>el</strong> desempeño de las interv<strong>en</strong>ciones<br />

públicas. En la actualidad, se pres<strong>en</strong>tan informes al Congreso y<br />

se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tableros de control <strong>para</strong> verificar <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de los<br />

compromisos, pero la debilidad d<strong>el</strong> sistema de información solo<br />

permite medir la eficacia y efectividad de las políticas públicas<br />

d<strong>el</strong> PND, pero no su r<strong>el</strong>ación costo-efici<strong>en</strong>cia. Es necesario hacer<br />

evaluaciones ex ante de los proyectos de inversión.<br />

El Gobierno de Colombia ha asumido un liderazgo <strong>en</strong> cuanto a<br />

considerar los Objetivos de Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible (ODS) <strong>en</strong> su planificación<br />

nacional. Ha establecido una correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las metas de la Ag<strong>en</strong>da<br />

2030 <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible y las d<strong>el</strong> PND 2014-2018. Parece una<br />

oportunidad que se está aprovechando <strong>para</strong> fortalecer la planificación y<br />

los sistemas de monitoreo y evaluación, a fin de acercarse a las mejores<br />

prácticas de los países desarrollados. Esto, a su vez, deberá ser prioridad<br />

fr<strong>en</strong>te al próximo ingreso d<strong>el</strong> país <strong>en</strong> la OCDE.<br />

Fu<strong>en</strong>te: O. Gracia, “El Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados de<br />

Colombia: SINERGIA. Estudio de caso”, Santiago, Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL), 2015, inédito.<br />

2. El Sistema de Evaluación y Control de Gestión <strong>en</strong> Chile<br />

Este sistema existe desde 1997 y ha sido objeto de importantes rediseños<br />

y ajustes que han sido producto de las evaluaciones propias o de las<br />

realizadas por <strong>en</strong>tes externos, como <strong>el</strong> Banco Mundial y la Organización<br />

de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En <strong>el</strong> caso de Chile,<br />

la planificación de mediano plazo a niv<strong>el</strong> de los ministerios y servicios<br />

públicos ha predominado y ha sido fortalecida sobre todo mediante <strong>el</strong><br />

diseño e implem<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> sistema de control de gestión y evaluación<br />

de resultados. Los factores críticos d<strong>el</strong> éxito de su implem<strong>en</strong>tación, <strong>en</strong><br />

términos de los efectos g<strong>en</strong>erados, <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de sus objetivos,<br />

la mejora de la gestión institucional, y la efici<strong>en</strong>cia y eficacia d<strong>el</strong> gasto<br />

público, han sido los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• Solidez metodológica y construcción de un m<strong>en</strong>ú de instrum<strong>en</strong>tos<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> mejorami<strong>en</strong>to de la gestión de los servicios públicos,<br />

monitoreo y evaluación<br />

• Incorporación de la información de desempeño <strong>en</strong> <strong>el</strong> ciclo<br />

presupuestario

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!