04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

70 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

mismo modo, <strong>en</strong> los ejercicios de construcción de visiones de futuro se<br />

utilizan metodologías muy variadas <strong>en</strong> donde se combina <strong>el</strong> uso de la<br />

prospectiva con otros <strong>en</strong>foques, especialm<strong>en</strong>te la planificación estratégica,<br />

y se consideran horizontes temporales diversos: <strong>en</strong> Colombia a 2019, <strong>en</strong> la<br />

República Dominicana a 2030, <strong>en</strong> Guatemala a 2032, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ecuador a 2035 y<br />

<strong>en</strong> Honduras a 2038.<br />

En la República Dominicana, por ejemplo, se concibe <strong>el</strong> ejercicio de<br />

largo plazo como la fu<strong>en</strong>te a partir de la cual diseñar una ley marco de<br />

las políticas públicas <strong>para</strong> los próximos 20 años. Surge como respuesta<br />

a demandas <strong>en</strong> las que, desde principios d<strong>el</strong> siglo XXI, se reclamaba la<br />

definición de un plan nacional que superara los cuatro años de duración<br />

de cada gobierno. Por tanto, esta experi<strong>en</strong>cia refleja una preocupación<br />

nacional prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de distintos sectores, conv<strong>en</strong>cidos de la necesidad<br />

de empr<strong>en</strong>der acciones de mediano y largo plazo. En <strong>el</strong> último dec<strong>en</strong>io,<br />

la continuidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de gobierno de cuadros medios y superiores<br />

forjadores de un proyecto de nación ha contribuido a la continuidad de<br />

las políticas y los programas. Esta experi<strong>en</strong>cia es digna de consideración,<br />

pues puede constituirse <strong>en</strong> un caso ilustrativo de políticas de Estado <strong>en</strong> la<br />

región. El mom<strong>en</strong>to es propicio, ya que la implem<strong>en</strong>tación de la Ag<strong>en</strong>da<br />

2030 <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible requerirá de políticas y planificación<br />

con miradas de largo plazo.<br />

En Guatemala, <strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra<br />

Guatemala 2032 conti<strong>en</strong>e una visión d<strong>el</strong> país hacia ese año y se plantea<br />

como una propuesta estructurada, argum<strong>en</strong>tada y fundam<strong>en</strong>tada<br />

técnicam<strong>en</strong>te <strong>para</strong> construirse <strong>en</strong> procesos continuos de corto, mediano<br />

y largo plazo, mediante la superación de los principales problemas<br />

estructurales —sociales, económicos, ambi<strong>en</strong>tales, culturales y políticos—<br />

que han configurado hasta ahora <strong>el</strong> esquema de <strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong> país. Los<br />

retos de Guatemala son <strong>en</strong>ormes, como también lo ha sido <strong>el</strong> esfuerzo<br />

que la autoridad de planificación ha desplegado, con una convocatoria a<br />

la ciudadanía <strong>en</strong> la formulación de la propuesta que debería augurar su<br />

continuidad <strong>en</strong> próximas administraciones de gobierno.<br />

Un ejercicio de planificación que involucró a una amplia gama de<br />

actores fue la inclusión de los ODM <strong>en</strong> las metas de los planes de <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>en</strong> diversos países, de forma explícita o como guía ori<strong>en</strong>tadora de los<br />

objetivos nacionales. Estas iniciativas han contribuido a la articulación<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> largo y <strong>el</strong> mediano plazo. Sin embargo, aparte de preguntarse<br />

cómo han contribuido a la superación de las brechas de <strong>desarrollo</strong>, es<br />

clave reflexionar acerca de los desafíos institucionales aún pres<strong>en</strong>tes, como<br />

<strong>el</strong> diseño de las metas e indicadores, los mecanismos de coordinación<br />

gubernam<strong>en</strong>tal, y <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to y la r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas de los avances,<br />

todos <strong>el</strong>los aspectos r<strong>el</strong>evantes <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la Ag<strong>en</strong>da 2030 <strong>para</strong> <strong>el</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!