04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

112 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

• Seguimi<strong>en</strong>to y evaluación de instituciones, que se refiere al<br />

desempeño de las <strong>en</strong>tidades públicas y sus programas, con <strong>el</strong><br />

propósito de apoyar la toma de decisiones r<strong>el</strong>acionadas con las<br />

estrategias <strong>para</strong> obt<strong>en</strong>er mejores resultados, gestionar de forma<br />

más efici<strong>en</strong>te y eficaz sus procesos, facilitar la r<strong>en</strong>dición de<br />

cu<strong>en</strong>tas ante los usuarios y los difer<strong>en</strong>tes grupos de interés, y<br />

servir de herrami<strong>en</strong>ta <strong>para</strong> <strong>el</strong> proceso presupuestario.<br />

En <strong>el</strong> cuadro VI.2 se ilustra la diversidad de marcos legales y<br />

normativos que dan lugar a las diversas arquitecturas (<strong>en</strong>tidades,<br />

funciones y alcance geográfico) que se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> la región <strong>en</strong><br />

materia de evaluación y seguimi<strong>en</strong>to de la acción pública.<br />

País<br />

Cuadro VI.2<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong>: institucionalidad legal y normativa de las <strong>en</strong>tidades<br />

de seguimi<strong>en</strong>to y evaluación, mayo de 2017<br />

Se defin<strong>en</strong> <strong>en</strong>tidades<br />

involucradas<br />

En la ley<br />

(año de<br />

vig<strong>en</strong>cia)<br />

En la<br />

normativa<br />

interna<br />

Se defin<strong>en</strong> funciones<br />

En la ley<br />

En la<br />

normativa<br />

interna<br />

Arg<strong>en</strong>tina • (2013) • Nacional<br />

Bolivia (Estado<br />

Plurinacional de)<br />

• (2016)<br />

•<br />

Alcance geográfico<br />

de las funciones<br />

de seguimi<strong>en</strong>to<br />

y evaluación<br />

Nacional, regional<br />

y municipal<br />

Brasil • (2016) • • Federal<br />

Chile • (2004) • • • Nacional<br />

Colombia • (2015) • Nacional y regional<br />

Costa Rica • (2010) • • • Nacional y regional<br />

Ecuador • (2004) • • Nacional y regional<br />

El Salvador • (2009) • • • Nacional<br />

Guatemala • (2002) • • Nacional y regional<br />

Honduras • (2014) • • Nacional y regional<br />

México • (2006) • • Federal y estatal<br />

Nicaragua • (2005) • Nacional<br />

Paraguay • (2004) •<br />

Nacional, regional<br />

y municipal<br />

Perú • (2008) •<br />

Nacional, regional<br />

y municipal<br />

República Dominicana • (2008) •<br />

Nacional, regional<br />

y municipal<br />

Uruguay • (2012) • Nacional<br />

V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a (República<br />

Bolivariana de)<br />

• (2013) • Nacional y regional<br />

Fu<strong>en</strong>te: Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL), “Panorama de la gestión pública<br />

2016. En <strong>el</strong> marco de un gobierno abierto c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong> ciudadano”, Santiago, 2017, inédito.<br />

Así como este marco normativo y su consecu<strong>en</strong>te arquitectura son<br />

diversos, también es muy variada la amplitud y ori<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> uso que se<br />

hace de estas herrami<strong>en</strong>tas y de los sistemas que le dan sust<strong>en</strong>to (véase <strong>el</strong><br />

cuadro VI.3).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!