04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>… 167<br />

cuales no se avance al ritmo planeado. De esta manera, se puede<br />

decir que <strong>el</strong> SINERGIA es un instrum<strong>en</strong>to <strong>para</strong> tomar decisiones<br />

sobre la base de evid<strong>en</strong>cia.<br />

• Los congresistas hac<strong>en</strong> ejercicios de control político sobre <strong>el</strong><br />

avance d<strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo y, con ese fin, utilizan<br />

los indicadores que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la página de internet d<strong>el</strong><br />

SINERGIA. El uso de las evaluaciones es más limitado por<br />

cuanto <strong>en</strong>tre los miembros d<strong>el</strong> Congreso colombiano todavía no<br />

existe una cultura de tomar decisiones basadas <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia.<br />

• El Ministerio de Haci<strong>en</strong>da y Crédito Público está <strong>en</strong>cargado d<strong>el</strong><br />

gasto corri<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> DNP se <strong>en</strong>carga d<strong>el</strong> presupuesto<br />

de inversión. Estas dos <strong>en</strong>tidades, más la Presid<strong>en</strong>cia de la<br />

República, coordinan las políticas públicas mediante dos<br />

instancias de coordinación: i) <strong>el</strong> CONPES, cuyo secretario<br />

técnico es <strong>el</strong> DNP, y ii) <strong>el</strong> Consejo Superior de Política Fiscal<br />

(CONFIS), cuyo secretario técnico es <strong>el</strong> Ministro de Haci<strong>en</strong>da<br />

y Crédito Público. La otra instancia natural de coordinación<br />

se da <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de pres<strong>en</strong>tar la Ley Orgánica d<strong>el</strong> Plan de<br />

Desarrollo al comi<strong>en</strong>zo d<strong>el</strong> período de cada presid<strong>en</strong>te, y todos<br />

los años cuando se pres<strong>en</strong>ta la Ley Anual sobre <strong>el</strong> Presupuesto<br />

G<strong>en</strong>eral de la Nación. A tales efectos, <strong>el</strong> Ministerio de Haci<strong>en</strong>da<br />

y Crédito Público y <strong>el</strong> DNP trabajan <strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> marco<br />

de gasto y <strong>el</strong> marco fiscal de mediano plazo. A fin de coordinar<br />

<strong>el</strong> diseño de estos instrum<strong>en</strong>tos de política pública, se realizan<br />

reuniones anuales con los ministerios y las ag<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong><br />

nacional <strong>para</strong> revisar la ejecución presupuestal y <strong>el</strong> logro de las<br />

metas d<strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo. El SINERGIA participa<br />

<strong>en</strong> esas reuniones aportando las evaluaciones e información<br />

sobre <strong>el</strong> avance hacia dichas metas.<br />

5. Conclusión<br />

Entre las lecciones apr<strong>en</strong>didas de la experi<strong>en</strong>cia colombiana, se puede m<strong>en</strong>cionar<br />

la necesidad de contar con un marco legal adecuado y un compromiso político<br />

<strong>para</strong> poder desarrollar y consolidar un sistema de seguimi<strong>en</strong>to y evaluación<br />

d<strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo. Además, se requiere que la <strong>en</strong>tidad líder<br />

d<strong>el</strong> sistema t<strong>en</strong>ga la credibilidad técnica y la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia necesarias<br />

<strong>para</strong> que las demás <strong>en</strong>tidades lo us<strong>en</strong>. A continuación, se deb<strong>en</strong> establecer<br />

rutinas de <strong>el</strong>aboración de informes y uso de los indicadores, asignar un pap<strong>el</strong><br />

claro a los miembros d<strong>el</strong> sistema y pres<strong>en</strong>tar informes continuos <strong>para</strong> la<br />

r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas. Luego, se debe desarrollar un sistema de información,<br />

preferiblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> línea, que permita alim<strong>en</strong>tar los indicadores e informar<br />

sobre su avance de manera s<strong>en</strong>cilla.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!