04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

90 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

planificación nacional cu<strong>en</strong>te con mayores y mejores insumos, establecer<br />

qué información se ha de levantar y gestionarla de forma periódica.<br />

3. Plan Estratégico Territorial de la Arg<strong>en</strong>tina: instrum<strong>en</strong>to<br />

que apoya la calidad d<strong>el</strong> gasto subnacional<br />

En la Arg<strong>en</strong>tina hac<strong>en</strong> falta espacios estratégicos y políticos d<strong>el</strong> gasto donde<br />

se articul<strong>en</strong> actores d<strong>el</strong> sector público, bajo reglas explícitas, <strong>para</strong> contribuir<br />

al cálculo estratégico <strong>en</strong> la toma de decisiones sobre <strong>el</strong> gasto. Además, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> aspecto político tampoco hay un mayor <strong>desarrollo</strong> que sirva de marco<br />

de refer<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> los actores públicos y privados que están directa o<br />

indirectam<strong>en</strong>te involucrados <strong>en</strong> políticas específicas. El Sistema Nacional de<br />

Inversiones Públicas ti<strong>en</strong>e la obligación de formular un plan plurianual de<br />

inversión que se pres<strong>en</strong>ta junto al presupuesto de gastos d<strong>el</strong> país. No obstante,<br />

lo que se lleva a cabo es más bi<strong>en</strong> un programa <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se r<strong>el</strong>eva, abarca<br />

y vincula presupuestariam<strong>en</strong>te un conjunto de proyectos que propon<strong>en</strong> las<br />

jurisdicciones responsables d<strong>el</strong> gasto.<br />

En estas condiciones, se p<strong>en</strong>só que la planificación estratégica<br />

debería fortalecer <strong>el</strong> eslabón programático y presupuestario. Por esta<br />

razón, <strong>el</strong> Gobierno nacional de la Arg<strong>en</strong>tina utilizó <strong>el</strong> Plan Estratégico<br />

Territorial (PET) como principal herrami<strong>en</strong>ta de planificación multiescalar.<br />

Esta última se construye como refer<strong>en</strong>te de la planificación nacional,<br />

como apoyo a las políticas de <strong>desarrollo</strong> regional, y como medio <strong>para</strong><br />

facilitar la ori<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> gasto de inversión subnacional y fortalecer las<br />

compet<strong>en</strong>cias y capacidades <strong>en</strong> ese niv<strong>el</strong> 4 .<br />

El PET puede contribuir a dar cu<strong>en</strong>ta de algunos de los desafíos<br />

actuales de la planificación <strong>en</strong> materia de promoción d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

arg<strong>en</strong>tino, como la superación de las desigualdades, la contribución al<br />

diálogo intersectorial o <strong>el</strong> abordaje de múltiples escalas de interv<strong>en</strong>ción<br />

<strong>en</strong> lo geográfico y <strong>en</strong> lo jurisdiccional. Su objeto se ubica <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de<br />

la planificación territorial d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>, lo que supone que los objetivos<br />

de <strong>desarrollo</strong> se persigu<strong>en</strong> con <strong>el</strong> foco puesto <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones recíprocas<br />

<strong>en</strong>tre espacio y sociedad. Esta mirada es congru<strong>en</strong>te con la creci<strong>en</strong>te<br />

reespacialización de la política, pues es claro que <strong>el</strong> espacio no es un mero<br />

receptáculo de los procesos económicos y sociales, sino que contribuye a<br />

determinarlos. En este caso, se otorga un pap<strong>el</strong> especial a la inversión y<br />

se <strong>en</strong>fatiza la dim<strong>en</strong>sión espacial como un vehículo a través d<strong>el</strong> cual las<br />

4<br />

El PET surgió a mediados de la década de 2000 y se fue consolidando como un refer<strong>en</strong>te <strong>para</strong><br />

la planeación y <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> territorial. El Ministerio de <strong>Planificación</strong> y Vivi<strong>en</strong>da actuaba<br />

como cabeza de sector <strong>en</strong> esa materia, hasta su desaparición <strong>en</strong> 2016. El PET pasó a estar bajo<br />

la supervisión de la Subsecretaría de la <strong>Planificación</strong> Territorial de la Inversión Pública d<strong>el</strong><br />

Ministerio d<strong>el</strong> Interior, Obras Públicas y Vivi<strong>en</strong>da.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!