04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>… 159<br />

4. Perspectivas futuras<br />

Por múltiples razones, la coyuntura política y económica brasileña se<br />

deterioró <strong>en</strong> 2015. Esto puso <strong>en</strong> duda la continuidad d<strong>el</strong> proceso, debido a<br />

los sigui<strong>en</strong>tes factores:<br />

• La persist<strong>en</strong>te crisis económica internacional que se arrastra<br />

desde 2008.<br />

• La baja de los precios internacionales d<strong>el</strong> petróleo, agravada<br />

por las d<strong>en</strong>uncias de corrupción <strong>en</strong> los contratos de Petróleo<br />

Brasileiro S.A. (Petrobras), principal empresa estatal cuyos<br />

ingresos se utilizan <strong>para</strong> las inversiones <strong>en</strong> infraestructura.<br />

• La crisis hídrica y <strong>en</strong>ergética que afecta a la región sudeste, la<br />

más poblada d<strong>el</strong> Brasil.<br />

• La crisis política debida a las fuertes t<strong>en</strong>siones de descrédito<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Poder Ejecutivo, <strong>el</strong> Legislativo y <strong>el</strong> Judicial, todos<br />

acusados de corrupción.<br />

• La crisis de legitimidad y desconfianza que afecta a los medios<br />

de comunicación privados d<strong>el</strong> país, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> posturas<br />

ideológicas abiertam<strong>en</strong>te opositoras al Gobierno de Rousseff y<br />

al Partido de los Trabajadores, y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> características golpistas.<br />

Debido a lo anterior, la trayectoria exitosa de la economía brasileña<br />

<strong>en</strong>tre 2007 y 2010 (período de vig<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> PAC 1) puede estarse agotando.<br />

No obstante, esto no invalida los argum<strong>en</strong>tos pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> este trabajo<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> peso económico y político que <strong>el</strong> PAC tuvo <strong>en</strong> la reforma<br />

d<strong>el</strong> Estado brasileño y sus prácticas de planificación.<br />

Es posible decir que <strong>el</strong> PAC tuvo éxito por la combinación de dos<br />

fuerzas: i) <strong>el</strong> peso económico que repres<strong>en</strong>taba la r<strong>el</strong>ación de la inversión<br />

como variable clave <strong>en</strong> la estrategia de crecimi<strong>en</strong>to, y ii) <strong>el</strong> peso político<br />

d<strong>el</strong> Gobierno como inc<strong>en</strong>tivador de un programa que logró movilizar la<br />

burocracia estatal, incluidas las empresas estatales y los bancos públicos, <strong>en</strong><br />

una dirección deseada, atray<strong>en</strong>do <strong>el</strong> interés privado (nacional y extranjero) y<br />

<strong>el</strong> de segm<strong>en</strong>tos importantes de la sociedad, que mejoraron sus condiciones<br />

de vida (empleo, ingreso, vivi<strong>en</strong>da y otros) como resultado directo o indirecto<br />

d<strong>el</strong> PAC o de alguno de los programas gubernam<strong>en</strong>tales r<strong>el</strong>acionados.<br />

El PAC dio lugar a innovación y cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito institucional y<br />

operativo que significaron la creación y <strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to de las empresas<br />

públicas, así como alteraciones de la normativa <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la gestión,<br />

la contratación de bi<strong>en</strong>es y servicios, la nueva regulación sectorial, <strong>el</strong><br />

financiami<strong>en</strong>to público y privado, la nueva regulación ambi<strong>en</strong>tal y otros.<br />

Esto demuestra que los resultados sociales y económicos dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> gran<br />

parte de la actuación d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito económico como un todo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!