04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>... 83<br />

también desali<strong>en</strong>tan la búsqueda de coordinación institucional sectorial e<br />

intersectorial, tanto <strong>en</strong> la fase de formulación como <strong>en</strong> la de ejecución.<br />

En la Arg<strong>en</strong>tina, <strong>el</strong> Plan Estratégico Territorial (PET) permitió<br />

construir una visión regional, gradualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong>aborada, sofisticada y<br />

con novedosas <strong>perspectivas</strong>. La ori<strong>en</strong>tación g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> gasto nacional<br />

destinado a disminuir las disparidades regionales parece coincidir con las<br />

apuestas estratégicas formuladas <strong>en</strong> <strong>el</strong> PET. En efecto, <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de un<br />

increm<strong>en</strong>to sustancial d<strong>el</strong> gasto total, la información disponible permite<br />

observar cómo, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>tre 2003 y 2008, <strong>el</strong> gasto nacional permitió<br />

favorecer <strong>en</strong> mayor medida a las provincias m<strong>en</strong>os desarrolladas. No<br />

obstante, <strong>para</strong> construir de forma sistemática una ag<strong>en</strong>da de superación<br />

de los desequilibrios regionales, se requier<strong>en</strong> esfuerzos adicionales y<br />

sost<strong>en</strong>idos de articulación intersectorial. Además, hay un déficit de lo<br />

que se d<strong>en</strong>omina “espacios estratégicos y políticos d<strong>el</strong> gasto”, donde<br />

se articularían actores d<strong>el</strong> sector público, bajo reglas explícitas, <strong>para</strong><br />

contribuir al cálculo estratégico <strong>en</strong> la toma de decisiones sobre <strong>el</strong> gasto.<br />

En lo político, también haría falta desarrollar más un marco de refer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>para</strong> los actores públicos y privados que están directa o indirectam<strong>en</strong>te<br />

involucrados <strong>en</strong> políticas específicas.<br />

Las experi<strong>en</strong>cias estudiadas ilustran cómo se articulan los<br />

procesos de planificación nacional, intermedia y local <strong>en</strong> varios niv<strong>el</strong>es<br />

de análisis: formulación de objetivos g<strong>en</strong>erales y específicos; r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>en</strong>tre acciones sectoriales (nacionales) e integrales (intermedias o<br />

locales); r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre las fases d<strong>el</strong> ciclo de la política pública; criterios<br />

y mecanismos de asignación de recursos <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es de<br />

gobierno, e implem<strong>en</strong>tación de sistemas <strong>para</strong> monitorear objetivos y<br />

metas establecidos a niv<strong>el</strong> nacional, subnacional y local. Asimismo, la<br />

continuidad de los compromisos establecidos <strong>en</strong> los objetivos parece<br />

mant<strong>en</strong>erse al pasar de un gobierno a otro, tal y como se observa <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> Ecuador y México, donde los diseños institucionales facilitan esta<br />

integralidad, si bi<strong>en</strong> no están ex<strong>en</strong>tos de dificultades.<br />

De la misma manera, <strong>en</strong> la mayoría de los casos se constata la necesidad<br />

de fortalecer los mecanismos de coordinación y las capacidades institucionales,<br />

así como los sistemas de monitoreo y evaluación subnacionales. Con los<br />

acuerdos de cooperación programáticos se int<strong>en</strong>ta establecer la articulación<br />

de compromisos <strong>en</strong>tre los organismos gubernam<strong>en</strong>tales que operan <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> nacional y <strong>en</strong> <strong>el</strong> subnacional. Sin embargo, <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina, <strong>el</strong> Ecuador y<br />

México se requiere fortalecer marcos legales y reglam<strong>en</strong>tarios <strong>para</strong> favorecer<br />

la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre estos niv<strong>el</strong>es de planificación, a fin de mejorar <strong>el</strong> proceso de<br />

asignación de los recursos.<br />

Entre los principales desafíos <strong>en</strong> materia de la coordinación <strong>en</strong>tre<br />

niv<strong>el</strong>es de gobierno, se pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionar los sigui<strong>en</strong>tes. En primer

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!