04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

214 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

• Sistematiza las medidas de política, vig<strong>en</strong>tes o por adoptarse,<br />

que sean más pertin<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> lo que respecta a la consecución<br />

de los resultados, c<strong>en</strong>trándose particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las acciones<br />

de regulación.<br />

• Sistematiza la producción prioritaria de distintas instituciones<br />

públicas que se consideran pertin<strong>en</strong>tes <strong>para</strong> alcanzar los<br />

resultados, pres<strong>en</strong>tando <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de producción anual<br />

programado <strong>en</strong> <strong>el</strong> período.<br />

• Sistematiza los principales proyectos de inversión pública que<br />

contribuirán al logro de los resultados.<br />

• Establece un conjunto de programas prioritarios, que se proteg<strong>en</strong><br />

desde <strong>el</strong> punto de vista presupuestario dado <strong>el</strong> carácter crítico<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de la acción gubernam<strong>en</strong>tal.<br />

• Asegura la congru<strong>en</strong>cia macroeconómica y fiscal de la producción<br />

pública programada, los proyectos de inversión definidos y las<br />

acciones de regulación por adoptar <strong>en</strong> <strong>el</strong> mediano plazo.<br />

Para asegurar la sost<strong>en</strong>ibilidad fiscal, <strong>el</strong> PNPSP ti<strong>en</strong>e una instancia<br />

de análisis macroeconómico que culmina <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco macroeconómico y<br />

fiscal de mediano plazo, proceso <strong>en</strong> que participan <strong>el</strong> Banco C<strong>en</strong>tral de<br />

la República Dominicana y <strong>el</strong> Ministerio de Haci<strong>en</strong>da, con coordinación<br />

d<strong>el</strong> MEPYD. Como resultado, se establec<strong>en</strong> las restricciones fiscales que se<br />

toman <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> PNPSP y que obligan a la priorización estratégica<br />

<strong>en</strong> cada área de política. Esto se utiliza como refer<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> formular <strong>el</strong><br />

presupuesto plurianual.<br />

En términos de la formulación presupuestaria, se usa la técnica<br />

d<strong>el</strong> presupuesto por programas, cuyo punto de partida es id<strong>en</strong>tificar<br />

la producción institucional <strong>para</strong> definir las estructuras programáticas<br />

presupuestarias. La id<strong>en</strong>tificación de los productos —terminales,<br />

terminales parciales, intermedios directos, intermedios indirectos—, <strong>el</strong><br />

establecimi<strong>en</strong>to de las r<strong>el</strong>aciones insumo-producto y la determinación<br />

de los c<strong>en</strong>tros de gestión productiva permit<strong>en</strong> definir las categorías que<br />

configuran la estructura programática d<strong>el</strong> presupuesto, a saber: programa,<br />

subprograma, actividad —específica, común y c<strong>en</strong>tral—, proyecto y obra.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, respecto a la planificación sectorial, institucional y<br />

territorial, se formulan los planes estratégicos sectoriales y los planes<br />

regionales, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una r<strong>el</strong>ación de carácter indicativo con <strong>el</strong> PNPSP, ya<br />

que supon<strong>en</strong> la participación de diversos actores no estatales. También se<br />

establec<strong>en</strong> los planes estratégicos institucionales y los planes estratégicos de<br />

<strong>desarrollo</strong> territorial, cuya r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> PNPSP ti<strong>en</strong>e carácter imperativo, ya<br />

que se trata de procesos protagonizados exclusivam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> sector público.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!