04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>... 85<br />

Recuadro IV.1<br />

Características de las estrategias utilizadas <strong>en</strong> algunas experi<strong>en</strong>cias<br />

de planificación subnacional<br />

Plan Nacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> Bu<strong>en</strong> Vivir, Secretaría Nacional de<br />

<strong>Planificación</strong> y Desarrollo, Ecuador:<br />

• Apoyo a la planificación territorial desde la instancia nacional.<br />

• Sistemas de seguimi<strong>en</strong>to, priorización de proyectos y evaluación<br />

de las metas nacionales y subnacionales.<br />

• Seguimi<strong>en</strong>to de los planes de <strong>desarrollo</strong> y ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial<br />

de los gobiernos autónomos desc<strong>en</strong>tralizados. Estos planes<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> indicadores propios vinculados directam<strong>en</strong>te al plan<br />

e indirectam<strong>en</strong>te tanto a los objetivos d<strong>el</strong> Plan Nacional <strong>para</strong><br />

<strong>el</strong> Bu<strong>en</strong> Vivir como a los ejes prioritarios de <strong>desarrollo</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

país: reducción de brechas, sust<strong>en</strong>tabilidad patrimonial y matriz<br />

productiva (fase inicial) (Barrera y Novillo, 2015, pág. 20).<br />

• Levantami<strong>en</strong>to de información y priorización sobre la base<br />

de criterios de focalización, vulnerabilidad y otros: índice de<br />

converg<strong>en</strong>cia territorial <strong>para</strong> id<strong>en</strong>tificar las brechas territoriales y<br />

focalizar la acción a ese niv<strong>el</strong>.<br />

Plan Estratégico Territorial, Arg<strong>en</strong>tina:<br />

• Estrategia de apoyo técnico a las provincias. Subprograma<br />

de asist<strong>en</strong>cia técnica <strong>para</strong> proyectos de planificación. Se trata<br />

de experi<strong>en</strong>cias de planificación y ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial<br />

cuyo recorte geográfico-provincial, regional o local permite<br />

porm<strong>en</strong>orizar <strong>en</strong> <strong>el</strong> diagnóstico, los lineami<strong>en</strong>tos y los<br />

instrum<strong>en</strong>tos de interv<strong>en</strong>ción de los procesos de producción <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> territorio.<br />

• En la fase tres d<strong>el</strong> Plan Estratégico Territorial se está poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

marcha <strong>el</strong> monitoreo perman<strong>en</strong>te de los impactos socioterritoriales.<br />

Consiste <strong>en</strong> un conjunto de indicadores <strong>para</strong> medir <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to<br />

de objetivos y <strong>el</strong> impacto socioespacial de las políticas de inversión<br />

pública d<strong>el</strong> Ministerio de <strong>Planificación</strong> Federal, Inversión Pública y<br />

Servicios, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de las políticas sociales y económicas de<br />

los estados. Será conocido como Atlas ID (Pugliese, 2015, pág. 12).<br />

• Sistema de Id<strong>en</strong>tificación y Ponderación de Proyectos Estratégicos<br />

(SIPPE). Banco de proyectos priorizados de acuerdo a mod<strong>el</strong>o de<br />

<strong>desarrollo</strong>, metodología d<strong>el</strong> Plan Estratégico Territorial.<br />

Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Colombia:<br />

• Índice de converg<strong>en</strong>cia intrarregional (ICIR), que se incorpora <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 de Colombia (<strong>el</strong> índice<br />

mide <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de desigualdad <strong>en</strong> términos socioeconómicos, <strong>en</strong>tre<br />

los municipios que conforman una región).<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia, sobre la base de estudios de caso; A. Barrera y<br />

N. Novillo, “La Estrategia Territorial Nacional. Ecuador: estudio de caso”, Santiago,<br />

Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL), inédito, 2015; y<br />

L. Pugliese, “El Plan Estratégico Territorial. Arg<strong>en</strong>tina: estudio de caso”, Santiago,<br />

Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL), inédito, 2015.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!