04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>... 73<br />

Finalm<strong>en</strong>te, también hay países sin un esquema institucionalizado<br />

de planes nacionales de <strong>desarrollo</strong>, donde los objetivos de mediano plazo<br />

se articulan a través de instrum<strong>en</strong>tos alternativos, como las ag<strong>en</strong>das<br />

gubernam<strong>en</strong>tales, expresión directa de los programas de gobierno (por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina, Chile, Panamá y <strong>el</strong> Uruguay). También hay países<br />

donde la planificación se estructura a través de objetivos principalm<strong>en</strong>te<br />

sectoriales, o donde, aunque se ti<strong>en</strong>e un plan nacional, no hay una <strong>en</strong>tidad<br />

nacional de planificación propiam<strong>en</strong>te dicha (México) 6 . No obstante las<br />

difer<strong>en</strong>cias de trayectoria y grado de consolidación m<strong>en</strong>cionadas, la forma<br />

de conjugar los plazos ti<strong>en</strong>e algunas características sobresali<strong>en</strong>tes que se<br />

sintetizan <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro III.4.<br />

Cuadro III.4<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>: <strong>el</strong> abordaje d<strong>el</strong> reto pluritemporal de la planificación<br />

Característica<br />

Descripción<br />

Estructura de los planes Se consideran difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es de articulación, estableci<strong>en</strong>do la sujeción<br />

d<strong>el</strong> plan de mediano plazo a un instrum<strong>en</strong>to de mayor temporalidad<br />

(visión de país o estrategia de largo plazo).<br />

Objetivos estratégicos Amplitud y heterog<strong>en</strong>eidad; coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> que cerrar las brechas sociales<br />

y visiones de <strong>desarrollo</strong> es <strong>el</strong> gran objetivo que articula al resto de los objetivos de largo plazo.<br />

Marco regulatorio Se dispone que <strong>el</strong> plan nacional t<strong>en</strong>ga su corr<strong>el</strong>ato <strong>en</strong> la planificación<br />

territorial y a niv<strong>el</strong> sectorial, procesos <strong>en</strong> que se debe considerar como<br />

refer<strong>en</strong>te la planificación a escala nacional.<br />

Plan y presupuesto Se dispone que <strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> presupuesto nacional se consider<strong>en</strong><br />

los objetivos y las metas d<strong>el</strong> plan de mediano plazo.<br />

Se vi<strong>en</strong>e avanzando desde hace un par de décadas, pero <strong>en</strong> la mayoría<br />

de los países no se puede hablar aún de una articulación <strong>en</strong>tre plan<br />

y presupuesto y, m<strong>en</strong>os todavía, de que las prioridades d<strong>el</strong> plan prim<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> presupuesto.<br />

Seguimi<strong>en</strong>to y evaluación Se implem<strong>en</strong>tan cada vez más, <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or medida, sistemas<br />

o mecanismos de seguimi<strong>en</strong>to y evaluación de resultados.<br />

Participación ciudadana Exist<strong>en</strong> mecanismos formales de participación o consulta ciudadana que<br />

incid<strong>en</strong> cada vez más <strong>en</strong> los procesos de <strong>el</strong>aboración de planes<br />

y, paulatinam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> su seguimi<strong>en</strong>to y evaluación.<br />

Planes y Ag<strong>en</strong>da<br />

2030 <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible<br />

La aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible (ODS) repres<strong>en</strong>ta<br />

una oportunidad <strong>para</strong> impulsar la planificación y las políticas de Estado,<br />

a fin de construir una visión de futuro <strong>en</strong> que la Ag<strong>en</strong>da 2030 sea una<br />

refer<strong>en</strong>cia básica.<br />

Un número creci<strong>en</strong>te de países incorpora los ODS <strong>en</strong> sus planes.<br />

Fu<strong>en</strong>te: L. Cuervo y J. Máttar, “<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>: regreso al<br />

futuro. Primer informe de los diálogos ministeriales de planificación”, serie Gestión Pública,<br />

Nº 81 (LC/L.3838), Santiago, Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL), 2014.<br />

6<br />

Desde los años set<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> México se transitó de un esquema <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la planificación<br />

(Secretaría de Programación y Presupuesto) se se<strong>para</strong>ba de la recaudación, <strong>el</strong> ejercicio y la<br />

vigilancia de los gastos (Secretaría de Haci<strong>en</strong>da y Crédito Público, SHCP), a la organización<br />

actual <strong>en</strong> la que estos dos tipos de función se integran <strong>en</strong> una sola dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, la SHCP, a la cual<br />

la Ley de Planeación le otorga la facultad de <strong>el</strong>aborar <strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo. La SHCP es<br />

<strong>el</strong> órgano de planificación y coordina, además, <strong>el</strong> Sistema de Evaluación d<strong>el</strong> Desempeño (SED).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!