04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>… 189<br />

medio físico <strong>para</strong> pot<strong>en</strong>ciar la transformación de la matriz<br />

productiva, mediante la distribución y <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de<br />

las futuras infraestructuras y actividades económicas, de<br />

conformidad con la capacidad de acogida territorial.<br />

iv) Reducción de brechas. Reducir las brechas r<strong>el</strong>acionadas con<br />

la cobertura de los servicios públicos sectoriales, mediante la<br />

optimización de la inversión territorial anual.<br />

En la ETN se postula que “<strong>el</strong> proceso de desc<strong>en</strong>tralización,<br />

conjuntam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> proceso de desconc<strong>en</strong>tración, son los mecanismos más<br />

efectivos <strong>para</strong> acercar los servicios a la ciudadanía, fortalecer mecanismos<br />

de control social y g<strong>en</strong>erar equilibrio territorial” (SENPLADES, 2013). En <strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o de gestión se id<strong>en</strong>tifican dos ejes: institucionalidad, que compr<strong>en</strong>de<br />

la distribución de las <strong>en</strong>tidades desconc<strong>en</strong>tradas d<strong>el</strong> Poder Ejecutivo <strong>en</strong> los<br />

territorios <strong>para</strong> garantizar su ubicación equitativa, y servicios públicos,<br />

que supone implem<strong>en</strong>tarlos según criterios de eficacia y efici<strong>en</strong>cia, bajo la<br />

responsabilidad d<strong>el</strong> Ejecutivo.<br />

Se conformaron 9 zonas de planificación, 140 distritos y 1.134 circuitos<br />

como unidades de planificación. Cada zona cu<strong>en</strong>ta con ag<strong>en</strong>das zonales<br />

e instrum<strong>en</strong>tos de coordinación y articulación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> nacional<br />

y <strong>el</strong> local. Las nueve ag<strong>en</strong>das conti<strong>en</strong><strong>en</strong> líneas de acción <strong>en</strong> tres ejes:<br />

transformación de la matriz productiva, reducción de brechas y<br />

desigualdades económicas, y sust<strong>en</strong>tabilidad patrimonial.<br />

En la ETN se priorizan las inversiones anuales <strong>en</strong> cada uno de<br />

los 140 distritos y sus circuitos, con una inversión promedio por año de<br />

2.348 millones de dólares. Entre 2014 y 2017, la inversión es de 9.391 millones<br />

de dólares, lo que equivale al 58,02% de la inversión necesaria de acuerdo<br />

al monto estimado <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio Costos <strong>para</strong> alcanzar <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> vivir <strong>en</strong> los<br />

territorios, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se establece la inversión que se debe hacer <strong>para</strong> cerrar<br />

las brechas hacia 2021. De este monto, <strong>el</strong> 32,01% corresponde a inversión<br />

<strong>en</strong> agua y alcantarillado, que es compet<strong>en</strong>cia de los gobiernos autónomos<br />

desc<strong>en</strong>tralizados y ti<strong>en</strong>e por objeto ampliar la cobertura a niv<strong>el</strong> nacional y<br />

cerrar las brechas de desigualdad <strong>en</strong>tre los territorios.<br />

Por medio de la ETN se establec<strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes prioridades:<br />

• Inversión <strong>en</strong> 126 Unidades de Vigilancia Comunitaria y<br />

1.246 Unidades de Policía Comunitaria<br />

• Inversión <strong>en</strong> 2.420 establecimi<strong>en</strong>tos educativos<br />

• Inversión <strong>en</strong> 517 c<strong>en</strong>tros de salud y 8 hospitales básicos<br />

• Inversión <strong>en</strong> 648 C<strong>en</strong>tros Infantiles d<strong>el</strong> Bu<strong>en</strong> Vivir<br />

• Inversión de 3.000 millones de dólares <strong>en</strong> 4 años (58% de la<br />

inversión necesaria) <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector de agua y saneami<strong>en</strong>to

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!