04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo II<br />

Las experi<strong>en</strong>cias estudiadas<br />

y la metodología empleada<br />

El objetivo de este capítulo es exponer los criterios que guiaron la s<strong>el</strong>ección<br />

de las nueve experi<strong>en</strong>cias que se estudiaron. Además, interesa explicar la<br />

metodología que se siguió, así como las posibilidades y limitaciones que de<br />

<strong>el</strong>la se derivan.<br />

A. El contexto<br />

En esta sección se pres<strong>en</strong>tan las características g<strong>en</strong>erales de las nueve<br />

experi<strong>en</strong>cias estudiadas <strong>en</strong> 2014 y 2015. Este estudio fue posterior a los<br />

diálogos ministeriales de planificación de 2013, y <strong>en</strong> él se tomó como base<br />

la id<strong>en</strong>tificación de cinco dim<strong>en</strong>siones alrededor de las cuales es posible<br />

compr<strong>en</strong>der los desafíos contemporáneos que la planificación <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong> confronta <strong>en</strong> la región: las tres primeras atañ<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te<br />

al diseño de los planes, mi<strong>en</strong>tras que las dos últimas se refier<strong>en</strong> de forma<br />

más específica a su implem<strong>en</strong>tación.<br />

A cada caso (país), se le plantearon estos retos de la planificación<br />

como punto de refer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> trabajo que se asignó a los especialistas.<br />

Sin embargo, no se les <strong>en</strong>cargó que exploraran <strong>el</strong> conjunto de estos<br />

retos, sino que se les indicó una experi<strong>en</strong>cia específica que debía<br />

ser su objeto de estudio. A través de esa experi<strong>en</strong>cia o caso, <strong>el</strong> o la<br />

investigadora debía indagar la manera como <strong>el</strong> país había resu<strong>el</strong>to<br />

o estaba <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> la práctica cada uno de los desafíos de la<br />

planificación. Por consigui<strong>en</strong>te, no se buscaba que se describiera <strong>el</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!