04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

100 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

de responsabilidad por <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de las metas, g<strong>en</strong>era escasos<br />

inc<strong>en</strong>tivos <strong>para</strong> asumir compromisos que impliqu<strong>en</strong> un mayor grado de<br />

autonomía (Armijo y Espada, 2014).<br />

En tercer lugar, se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la dificultad de asegurar <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to<br />

de metas sectoriales por un número prolongado de años, lo que se<br />

lograría con presupuestos plurianuales. Finalm<strong>en</strong>te, la sust<strong>en</strong>tabilidad<br />

de los propósitos sectoriales está <strong>en</strong> estrecha r<strong>el</strong>ación con la exist<strong>en</strong>cia de<br />

capacidades institucionales y técnicas sólidas, sobre todo desde <strong>el</strong> punto<br />

de vista d<strong>el</strong> manejo de las finanzas públicas: políticas contracíclicas,<br />

previsiones tributarias, presupuestos integrados al monitoreo y la<br />

evaluación de resultados (que permitan ir retroalim<strong>en</strong>tando <strong>el</strong> avance de<br />

los programas públicos y haci<strong>en</strong>do las correcciones necesarias) y adecuados<br />

mecanismos de r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas. Como se verá <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te punto,<br />

la experi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Programa de Ac<strong>el</strong>eración d<strong>el</strong> Crecimi<strong>en</strong>to (PAC) <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Brasil tuvo como factor crítico de éxito <strong>el</strong> haber g<strong>en</strong>erado un sistema de<br />

monitoreo perman<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> avance de los proyectos.<br />

A. Avances y desafíos <strong>en</strong> la articulación <strong>en</strong>tre<br />

la planificación sectorial y nacional<br />

La Estrategia Nacional de Desarrollo (END) de la República Dominicana se<br />

establece como refer<strong>en</strong>te <strong>para</strong> la planificación sectorial de largo y mediano<br />

plazo. Aun cuando es una experi<strong>en</strong>cia r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te reci<strong>en</strong>te, los primeros<br />

análisis acerca de la implem<strong>en</strong>tación de la END y <strong>el</strong> Plan Nacional Plurianual<br />

d<strong>el</strong> Sector Público 2013-2016 indican que se han establecido como refer<strong>en</strong>cia<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>para</strong> los procesos de planeami<strong>en</strong>to institucional. Como materialización<br />

de lo anterior, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran políticas y programas sectoriales <strong>para</strong> los que<br />

se precisa de un <strong>en</strong>foque pluritemporal como <strong>el</strong> pacto <strong>el</strong>éctrico, la ag<strong>en</strong>da<br />

digital, la estrategia de protección d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de los<br />

servicios de agua potable, las iniciativas de <strong>desarrollo</strong> local, los planes de<br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial, los esfuerzos <strong>en</strong> materia de seguridad alim<strong>en</strong>taria,<br />

las estrategias de turismo, educación, vivi<strong>en</strong>da o <strong>desarrollo</strong> tecnológico, así<br />

como la política de cooperación internacional.<br />

En la Arg<strong>en</strong>tina, cabe m<strong>en</strong>cionar la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Plan<br />

Estratégico Territorial (PET) y las estrategias sectoriales de la actividad<br />

económica. Exist<strong>en</strong> iniciativas de planificación de gran <strong>en</strong>vergadura,<br />

como las que dieron orig<strong>en</strong> al Plan Estratégico Industrial 2020, <strong>el</strong> Plan<br />

Estratégico Agroalim<strong>en</strong>tario y Agroindustrial, Participativo y Federal<br />

(PEA 2 ) 2010-2016, <strong>el</strong> Plan Nacional de Ci<strong>en</strong>cia, Tecnología e Innovación<br />

Productiva “Arg<strong>en</strong>tina Innovadora 2020” y <strong>el</strong> Plan Federal Estratégico de<br />

Turismo Sust<strong>en</strong>table 2020.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!