04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

178 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

2. La noción de planificación: una trampa epistemológica<br />

En los lineami<strong>en</strong>tos aprobados <strong>en</strong> <strong>el</strong> VI Congreso d<strong>el</strong> PCC se establece lo<br />

que sigue: “El sistema de planificación socialista continuará si<strong>en</strong>do la vía<br />

principal <strong>para</strong> la dirección de la economía nacional, y debe transformarse<br />

<strong>en</strong> sus aspectos metodológicos, organizativos y de control. La planificación<br />

t<strong>en</strong>drá <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> mercado, influy<strong>en</strong>do sobre <strong>el</strong> mismo y considerando sus<br />

características” (PCC, 2011). Se ofrec<strong>en</strong> posicionami<strong>en</strong>tos de principios: la<br />

economía continuará si<strong>en</strong>do conducida c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> Estado, aunque<br />

los métodos de planificación actuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que transformarse de forma<br />

sustancial, porque <strong>el</strong> mercado es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o objetivo y debe ser t<strong>en</strong>ido<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta.<br />

Hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to no se ha acordado qué aspectos deb<strong>en</strong> cambiar<br />

<strong>para</strong> garantizar <strong>el</strong> carácter rector de una nueva planificación ante las<br />

nuevas condiciones. Mi<strong>en</strong>tras tanto, la forma <strong>en</strong> que se regulan los<br />

procesos productivos <strong>en</strong> la actualidad, si bi<strong>en</strong> constituye un esfuerzo<br />

por manejar las presiones de los constantes desequilibrios g<strong>en</strong>erados por<br />

las debilidades estructurales lat<strong>en</strong>tes, a su vez se convierte <strong>en</strong> un factor<br />

que at<strong>en</strong>aza <strong>el</strong> despliegue pl<strong>en</strong>o de las fuerzas productivas, con lo cual<br />

constituye un cabestro <strong>para</strong> <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico y <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>.<br />

El carácter directivo que se le atribuye a la planificación socialista<br />

(aceptado como la difer<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>tal respecto a la planificación<br />

capitalista) ha supuesto <strong>el</strong> int<strong>en</strong>to de dirigir directam<strong>en</strong>te desde un c<strong>en</strong>tro<br />

único una amplia y compleja gama de detalles de la vida económica de la<br />

nación. La lógica asumida implica determinar a priori la gran mayoría de<br />

las r<strong>el</strong>aciones que se han de establecer <strong>en</strong>tre los actores económicos, normar<br />

y restringir proveedores, cli<strong>en</strong>tes, cantidades por producir y consumir,<br />

variedades, precios, estándares tecnológicos, inversiones, condiciones de<br />

financiami<strong>en</strong>to, estructura de costos, estructuras organizativas, plantillas,<br />

formas y montos de retribución, <strong>en</strong>tre muchos otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos. Lo anterior<br />

da como resultado rigideces insalvables ante la coexist<strong>en</strong>cia de actores<br />

económicos heterogéneos y produce una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia natural a restringir la<br />

autonomía de los ag<strong>en</strong>tes.<br />

Las implicaciones <strong>para</strong> la conducción económica son graves: la<br />

coordinación es muy costosa; la predeterminación típica producida y<br />

reproducida inhibe casi totalm<strong>en</strong>te la emerg<strong>en</strong>cia de la iniciativa; la rigidez<br />

congénita impide adaptaciones rápidas ante ambi<strong>en</strong>tes móviles, y los<br />

resultados distan de una asignación óptima y oportuna. La persecución<br />

constante de los estrangulami<strong>en</strong>tos que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la economía ha captado<br />

la at<strong>en</strong>ción de forma perman<strong>en</strong>te e impedido que se desarrolle y se<br />

imponga una reflexión global de largo plazo como esc<strong>en</strong>ario normativo.<br />

No es posible resolver esto d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> mismo <strong>para</strong>digma.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!