04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

98 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

y particulares de los planes de <strong>desarrollo</strong>? A niv<strong>el</strong> de la acción: ¿cuáles<br />

son las posibilidades y limitaciones de la acción especializada y la acción<br />

integral? A niv<strong>el</strong> de la ejecución: ¿cómo se articulan las políticas, los<br />

programas y los proyectos sectoriales r<strong>el</strong>acionados con algún objetivo<br />

g<strong>en</strong>eral o varios de <strong>el</strong>los?<br />

Mediante <strong>el</strong> análisis de la articulación <strong>en</strong>tre la planificación nacional<br />

y la sectorial especializada, se pret<strong>en</strong>de compr<strong>en</strong>der la manera como<br />

ambas prácticas se articulan, y si <strong>el</strong>las se pot<strong>en</strong>cian o bi<strong>en</strong> se obstaculizan<br />

mutuam<strong>en</strong>te. En términos prácticos, una de las herrami<strong>en</strong>tas que se<br />

utilizan con más frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la región <strong>para</strong> concretar esta articulación es<br />

la gestión ori<strong>en</strong>tada a resultados. Como lo muestra <strong>el</strong> cuadro V.1, aunque<br />

hay un interés g<strong>en</strong>eralizado por <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> instrum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la región, sus<br />

niv<strong>el</strong>es de manejo e incorporación son muy desiguales 1 .<br />

Cuadro V.1<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>: presupuesto por resultados, avance 2007-2013<br />

Puntaje d<strong>el</strong> presupuesto<br />

por resultados (PpR)<br />

PpR>= 2,9<br />

Niv<strong>el</strong> avanzado<br />

PpR <strong>en</strong>tre 2,89 y 1,5<br />

Niv<strong>el</strong> intermedio<br />

PpR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!