04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>... 103<br />

interr<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre los aspectos económicos e institucionales es que no fue<br />

la planificación la que dinamizó <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to, sino que la necesidad de<br />

fortalecerlo determinó <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PAC <strong>en</strong> 2007. Esto hizo avanzar<br />

<strong>el</strong> planeami<strong>en</strong>to sectorial <strong>en</strong> algunos aspectos y segm<strong>en</strong>tos críticos d<strong>el</strong><br />

país (Cardoso y Navarro, 2015).<br />

El PAC surge después de un período importante de desmant<strong>el</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

y desestructuración de los a<strong>para</strong>tos y cuadros técnicos más r<strong>el</strong>evantes d<strong>el</strong><br />

planeami<strong>en</strong>to global y sectorial y, desde <strong>en</strong>tonces, ha t<strong>en</strong>ido continuidad a<br />

través de fases subsigui<strong>en</strong>tes que se han planteado con propósitos ajustados<br />

a cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno, pero mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>el</strong> objetivo de promover <strong>el</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to. El PAC se creó a partir d<strong>el</strong> Proyecto Piloto de Inversión (PPI),<br />

lanzado <strong>en</strong> 2005 como una cartera de empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> diversas áreas<br />

de infraestructura (como transportes, irrigación y abastecimi<strong>en</strong>to hídrico, y<br />

también investigación y <strong>desarrollo</strong>). Junto con <strong>el</strong> programa Bolsa Família, de<br />

transfer<strong>en</strong>cias monetarias a las familias pobres de todo <strong>el</strong> país, se concibió<br />

como un instrum<strong>en</strong>to rector de las transformaciones de la economía<br />

brasileña <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo mandato d<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te Lula da Silva.<br />

Este arreglo institucional se vio b<strong>en</strong>eficiado por una amplia<br />

conflu<strong>en</strong>cia de factores, a saber: la realización de algunas actividades de<br />

monitoreo int<strong>en</strong>sivo <strong>en</strong> conjunto con <strong>el</strong> Tribunal de Cu<strong>en</strong>tas; la creación<br />

de un grupo especial <strong>para</strong> acompañar procesos judiciales r<strong>el</strong>acionados<br />

con <strong>el</strong> PAC; la ac<strong>el</strong>eración de la transfer<strong>en</strong>cia de recursos a los estados<br />

y municipios; la reducción d<strong>el</strong> tiempo de liberación de recursos <strong>para</strong><br />

obras de saneami<strong>en</strong>to y habilitación, con contrapartidas de los estados y<br />

municipios; la simplificación de los procedimi<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> <strong>el</strong> lic<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to<br />

ambi<strong>en</strong>tal; la mejora de las modalidades de licitación y contratación <strong>en</strong><br />

materia de obras públicas, y la recomposición de la capacidad técnica y<br />

planificadora d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración, ejecución y acompañami<strong>en</strong>to<br />

de los proyectos de infraestructura, por medio de la creación de nuevas<br />

empresas públicas.<br />

El Brasil es uno de los pocos países de la región <strong>en</strong> los que la<br />

institucionalidad de la planificación se ha mant<strong>en</strong>ido a lo largo de décadas. El<br />

PAC es muestra de su constante evolución, al adaptarse a las necesidades d<strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong> país. Desde principios d<strong>el</strong> siglo XXI, <strong>en</strong> la propia implem<strong>en</strong>tación<br />

de políticas y programas de y <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> nacional, se percibe <strong>el</strong><br />

fortalecimi<strong>en</strong>to de un proceso más amplio de reemerg<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> protagonismo<br />

estatal <strong>en</strong> la definición de caminos. El PAC puede ser considerado como un<br />

laboratorio de experim<strong>en</strong>tos institucionales <strong>en</strong> lo que se refiere a la promoción<br />

o inducción de perfeccionami<strong>en</strong>tos legales y regulatorios, al r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>to<br />

con órganos de control y a nuevos instrum<strong>en</strong>tos de coordinación,<br />

implem<strong>en</strong>tación, gestión y monitoreo de las acciones y empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos que<br />

están bajo su responsabilidad (Cardoso y Navarro, 2015, pág. 2).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!