04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

166 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

• El mandato constitucional y <strong>el</strong> compromiso político han<br />

sido determinantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> rápido avance d<strong>el</strong> SINERGIA y<br />

han permitido increm<strong>en</strong>tar las asignaciones presupuestales,<br />

tanto <strong>para</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> SINERGIA como <strong>para</strong> las<br />

evaluaciones indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Además, la alta calidad de las<br />

evaluaciones ha mostrado su utilidad <strong>para</strong> reformular <strong>el</strong> modo<br />

<strong>en</strong> que funcionan las políticas cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Plan Nacional de<br />

Desarrollo, lo que ha creado una cultura de la evaluación a niv<strong>el</strong><br />

d<strong>el</strong> Gobierno nacional.<br />

• Las evaluaciones que se llevan a cabo se han convertido <strong>en</strong> un<br />

insumo es<strong>en</strong>cial <strong>para</strong> la toma de decisiones y son frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

utilizadas por <strong>el</strong> Consejo Nacional de Política Económica y<br />

Social (CONPES). Este último es un arreglo institucional <strong>para</strong><br />

tomar decisiones basadas <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia, que con frecu<strong>en</strong>cia<br />

ord<strong>en</strong>a evaluaciones de las políticas.<br />

• Los indicadores que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> las metas d<strong>el</strong> Plan Nacional de<br />

Desarrollo son un instrum<strong>en</strong>to <strong>para</strong> que los ger<strong>en</strong>tes de la política<br />

pública se rindan cu<strong>en</strong>tas <strong>en</strong>tre sí, pero también <strong>para</strong> que la<br />

ciudadanía, a través de la página de internet, conozca la evolución<br />

de estas metas a niv<strong>el</strong> nacional. Sin embargo, hace falta definir y<br />

dar seguimi<strong>en</strong>to a las metas con un <strong>en</strong>foque regional, <strong>para</strong> que<br />

los ciudadanos conozcan <strong>el</strong> avance de la política <strong>en</strong> su territorio.<br />

• Hoy <strong>en</strong> día, las evaluaciones d<strong>el</strong> SINERGIA ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un Plan de<br />

Transfer<strong>en</strong>cia e Implem<strong>en</strong>tación de Recom<strong>en</strong>daciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> que<br />

los consultores deb<strong>en</strong> formular, junto con la <strong>en</strong>tidad evaluada,<br />

un esquema de implem<strong>en</strong>tación que permita usar realm<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

resultado de las evaluaciones, solucionar los problemas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

corto plazo y dejar <strong>para</strong> reformas posteriores los problemas que<br />

requieran modificaciones legales.<br />

• Al comi<strong>en</strong>zo d<strong>el</strong> período presid<strong>en</strong>cial, los ministros y<br />

viceministros usan <strong>el</strong> sistema de indicadores d<strong>el</strong> SINERGIA <strong>para</strong><br />

definir las metas d<strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo que t<strong>en</strong>drá<br />

una vig<strong>en</strong>cia de cuatro años. Luego, <strong>el</strong> DNP lidera la definición<br />

de indicadores con cada <strong>en</strong>tidad d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> nacional. Las metas<br />

están basadas <strong>en</strong> un marco de gasto y un marco fiscal de<br />

mediano plazo, de manera que los ministros deb<strong>en</strong> priorizar los<br />

programas a los cuales se les dedicará <strong>el</strong> presupuesto asignado<br />

y las metas que se obt<strong>en</strong>drán <strong>en</strong> cada programa presupuestal.<br />

Se llevan a cabo reuniones ministeriales y bilaterales con los<br />

ministros <strong>para</strong> tratar la información y mostrar los avances de<br />

los indicadores estratégicos d<strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo, a<br />

fin de tomar medidas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con aqu<strong>el</strong>las metas hacia las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!