04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>… 199<br />

y los difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es de la planificación. Luego, se llevó a cabo la<br />

socialización d<strong>el</strong> plan: a niv<strong>el</strong> institucional, mediante grupos de lectura y<br />

reuniones periódicas de análisis, y a niv<strong>el</strong> territorial, mediante talleres de<br />

socialización a los que otra vez se convocó a los consejos departam<strong>en</strong>tales<br />

de <strong>desarrollo</strong>.<br />

3. Bu<strong>en</strong>as prácticas y lecciones apr<strong>en</strong>didas<br />

• Privilegiar <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to la construcción colectiva, la<br />

participación ciudadana, la consulta y la interlocución con los<br />

difer<strong>en</strong>tes sectores sociales significó la apertura hacia otros<br />

ángulos de mira y permitió reconocer los límites de cada<br />

disciplina e institución pública y privada.<br />

• La coordinación interinstitucional e intersectorial hizo posible<br />

g<strong>en</strong>erar cons<strong>en</strong>sos.<br />

• La SEGEPLAN y la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la<br />

Presid<strong>en</strong>cia (SCEP) trabajaron de forma coordinada y con soporte<br />

técnico <strong>para</strong> diseñar <strong>el</strong> Plan K’atun, lo que se complem<strong>en</strong>tó con<br />

la necesaria negociación política.<br />

• La anu<strong>en</strong>cia de la SCEP a las indicaciones técnicas de la<br />

SEGEPLAN y la sinergia <strong>en</strong>tre ambas facilitó la coordinación <strong>en</strong><br />

los territorios <strong>en</strong> sus difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es.<br />

• La <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> Plan K’atun es de los consejos de <strong>desarrollo</strong> y<br />

no d<strong>el</strong> gobierno de turno, lo que despolitiza <strong>el</strong> plan y facilita su<br />

apropiación <strong>en</strong> los territorios.<br />

• La estrategia que se adoptó con los sectores sociales <strong>en</strong><br />

los territorios quedó a discreción de la SEGEPLAN y fue<br />

producto de su creatividad, con conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno<br />

social particular.<br />

• En <strong>el</strong> proceso no se consideró la interacción con <strong>el</strong> sector judicial<br />

ni con <strong>el</strong> Congreso de la República, sectores r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong><br />

fortalecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Estado de derecho y la democracia, lo que<br />

constituyó una debilidad.<br />

• Hay que destinar más tiempo a los procesos de participación<br />

ciudadana, cuidando la pertin<strong>en</strong>cia de los participantes, <strong>para</strong><br />

favorecer una consulta más profunda y proactiva.<br />

• Se debe considerar la pertin<strong>en</strong>cia cultural de la consulta. De<br />

forma específica, se debe mediar la información <strong>para</strong> asegurar<br />

la compr<strong>en</strong>sión de los interlocutores de la etnia maya.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!