04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>... 53<br />

La planificación desempeña un pap<strong>el</strong> insustituible a la hora<br />

de priorizar y asignar los recursos públicos, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que la<br />

id<strong>en</strong>tificación de los objetivos y las metas nacionales establece un refer<strong>en</strong>te<br />

que permite asignar fondos a los sectores y programas que resultan más<br />

efectivos <strong>para</strong> satisfacer las necesidades sociales.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, los planes nacionales de <strong>desarrollo</strong> de Colombia,<br />

<strong>el</strong> Ecuador, Guatemala, México y la República Dominicana constituy<strong>en</strong><br />

instrum<strong>en</strong>tos novedosos, pues exhib<strong>en</strong> características de mayor exig<strong>en</strong>cia<br />

y confiabilidad. Sus principales rasgos son los sigui<strong>en</strong>tes: i) cu<strong>en</strong>tan con<br />

metas e indicadores dotados de mayor grado de concreción, basados <strong>en</strong> los<br />

comportami<strong>en</strong>tos históricos, así como <strong>en</strong> líneas de base y estudios específicos;<br />

ii) incluy<strong>en</strong> módulos de seguimi<strong>en</strong>to y evaluación d<strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de las<br />

metas, e indicadores de monitoreo año a año; iii) incluy<strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>tos y<br />

procesos <strong>para</strong> la r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas, sobre los que se realizan informes<br />

<strong>para</strong> las difer<strong>en</strong>tes instancias; iv) con diversos grados de <strong>desarrollo</strong>, se<br />

incorpora la dim<strong>en</strong>sión subnacional <strong>en</strong> las metas <strong>para</strong> id<strong>en</strong>tificar las<br />

brechas exist<strong>en</strong>tes (Colombia y <strong>el</strong> Ecuador); v) los presupuestos nacionales<br />

operan como ord<strong>en</strong>adores de lo posible y se procura así que las metas no<br />

qued<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de promesas de un mandato de gobierno, y vi) se aplican<br />

metodologías <strong>para</strong> medir la producción física de los programas y se incluy<strong>en</strong><br />

indicadores de eficacia, efici<strong>en</strong>cia y resultados, utilizando dicha información<br />

<strong>en</strong> alguna fase d<strong>el</strong> proceso presupuestario.<br />

Por su interés y posibilidad de réplica, cabe m<strong>en</strong>cionar que <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

proceso de consolidación de estas prácticas de planificación de mediano<br />

plazo se han empleado algunas estrategias destacables. Algunas de <strong>el</strong>las<br />

reaparecerán <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de los retos de la planificación que se lleva a<br />

cabo <strong>en</strong> los capítulos sigui<strong>en</strong>tes. Dichas estrategias son las que sigu<strong>en</strong>:<br />

• Coordinación <strong>en</strong>tre actores gubernam<strong>en</strong>tales y participación<br />

ciudadana: diagnóstico, diálogos ciudadanos y planificación,<br />

procesos de construcción colectiva, metodologías participativas,<br />

con inclusión de difer<strong>en</strong>tes sectores de la sociedad (Guatemala),<br />

y construcción de equipos multidisciplinarios inmersos <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> trabajo de reflexión, discusión y debate d<strong>el</strong> marco teórico,<br />

conceptos, metodologías, análisis de los insumos, construcción<br />

de esc<strong>en</strong>arios o id<strong>en</strong>tificación de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y definición de<br />

metas (República Dominicana).<br />

• Levantami<strong>en</strong>to de información e incorporación de evaluaciones<br />

<strong>para</strong> la g<strong>en</strong>eración de anteced<strong>en</strong>tes útiles <strong>para</strong> la toma de decisiones,<br />

así como intercambio de experi<strong>en</strong>cias de pares: se destaca <strong>en</strong> este<br />

punto <strong>el</strong> interés por conocer experi<strong>en</strong>cias y bu<strong>en</strong>as prácticas de<br />

países con mayor <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> los aspectos metodológicos (por<br />

ejemplo, la Secretaría Nacional de <strong>Planificación</strong> y Desarrollo<br />

(SENPLADES) d<strong>el</strong> Ecuador apoyó <strong>el</strong> diseño d<strong>el</strong> Plan Nacional de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!