04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>... 79<br />

En la República Dominicana, se reconoce la exist<strong>en</strong>cia de un patrón<br />

de <strong>desarrollo</strong> territorial desigual, <strong>en</strong> términos de ingreso, acceso a servicios<br />

y calidad de vida, que también se manifiesta <strong>en</strong> una <strong>el</strong>evada conc<strong>en</strong>tración<br />

de la población <strong>en</strong> zonas urbanas y provincias de mayor <strong>desarrollo</strong>. “Se<br />

evid<strong>en</strong>cia la necesidad de que <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> territorio sea abordado con una<br />

visión integral, <strong>en</strong> la cual se combin<strong>en</strong> los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos políticos, económicos,<br />

territoriales y ambi<strong>en</strong>tales, de una manera viable y equilibrada. Se requiere<br />

una visión de largo plazo” (MEPYD, 2010).<br />

En Guatemala, <strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra<br />

Guatemala 2032 plantea un cambio de <strong>para</strong>digma <strong>en</strong> la gestión, que<br />

transita desde una planificación de corto plazo, basada <strong>en</strong> <strong>el</strong> presupuesto<br />

y con limitada participación ciudadana, hacia una planificación de largo<br />

plazo <strong>en</strong> la que se conjugan <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos sociales, institucionales, legales,<br />

territoriales, ambi<strong>en</strong>tales y políticos, y se otorga una <strong>el</strong>evada importancia a<br />

la participación ciudadana (CONADUR/SEGEPLAN, 2014).<br />

El Paraguay, <strong>en</strong> su Plan Nacional de Desarrollo 2030, plantea una<br />

estrategia de regionalización y diversificación productiva, principalm<strong>en</strong>te<br />

mediante <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de cad<strong>en</strong>as de valor regionales, con <strong>el</strong> fin de<br />

aum<strong>en</strong>tar la competitividad y reducir las brechas territoriales. Hay un<br />

conjunto de acciones <strong>para</strong> promover esta estrategia, que van desde la<br />

id<strong>en</strong>tificación de proyectos productivos pot<strong>en</strong>ciales, hasta <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

de la innovación industrial, la organización urbana <strong>para</strong> facilitar la<br />

instalación de servicios de apoyo a las cad<strong>en</strong>as, y la capacitación de<br />

recursos humanos locales <strong>para</strong> la industria y <strong>para</strong> facilitar la creación de<br />

empresas (STP, 2014).<br />

En efecto, uno de los desafíos más importantes <strong>en</strong> los países de<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> es promover <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de la productividad,<br />

a través d<strong>el</strong> cambio hacia estructuras productivas más int<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to e innovación. La productividad está fuertem<strong>en</strong>te asociada<br />

al tipo de actividades que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>el</strong> territorio y al grado de<br />

especialización que t<strong>en</strong>gan; exist<strong>en</strong> regiones que se especializan <strong>en</strong><br />

sectores económicos de alta productividad.<br />

En algunos países se ha buscado promover y fortalecer la<br />

competitividad de los <strong>en</strong>tornos territoriales <strong>para</strong> mejorar las formas<br />

de inserción externa de los sistemas productivos. Se ha priorizado la<br />

inversión <strong>en</strong> infraestructura, sobre todo <strong>en</strong> transporte y comunicaciones,<br />

pero también <strong>en</strong> programas de <strong>desarrollo</strong> productivo con énfasis <strong>en</strong> la<br />

innovación y <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de asociaciones, <strong>en</strong>tre otros aspectos<br />

(CEPAL, 2012a). Así, ciertos países pon<strong>en</strong> <strong>el</strong> ac<strong>en</strong>to de sus objetivos de<br />

políticas o estrategias de <strong>desarrollo</strong> territorial <strong>en</strong> fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!