04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>… 45<br />

Cuadro II.1<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>: características de los estudios de caso<br />

de la planificación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> nueve países<br />

País Título d<strong>el</strong> estudio Resum<strong>en</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina<br />

Brasil<br />

Chile<br />

Colombia<br />

Cuba<br />

Ecuador<br />

“El Plan Estratégico<br />

Territorial. Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Estudio de caso”<br />

“A retomada do planejam<strong>en</strong>to<br />

governam<strong>en</strong>tal no Brasil e a<br />

experiência rec<strong>en</strong>te (2007 a<br />

2014) do PAC (Programa de<br />

Ac<strong>el</strong>eração do Crescim<strong>en</strong>to)”<br />

“La coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la<br />

planificación d<strong>el</strong> largo y<br />

corto plazo: <strong>el</strong> presupuesto<br />

ori<strong>en</strong>tado a resultados <strong>en</strong><br />

Chile. Estudiode caso”<br />

“El Sistema Nacional de<br />

Evaluación de Gestión y<br />

Resultados de Colombia:<br />

SINERGIA. Estudio de caso”<br />

“El desafío de Cuba:<br />

ext<strong>en</strong>der <strong>el</strong> mercado,<br />

desarrollar la planificación”<br />

“La Estrategia Territorial<br />

Nacional. Ecuador. Estudio<br />

de caso”<br />

Se pres<strong>en</strong>tan los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> Plan Estratégico<br />

Territorial (PET), principal instrum<strong>en</strong>to nacional de<br />

planificación d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> y ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial<br />

desde 2004. Se describe <strong>el</strong> avance de las tres fases<br />

d<strong>el</strong> PET y luego se analizan sus logros, m<strong>en</strong>cionando<br />

casos específicos y resultados exitosos, <strong>para</strong><br />

finalm<strong>en</strong>te plantear los desafíos de cara al futuro.<br />

Reto <strong>en</strong> que se hace énfasis: multiescalaridad<br />

Se describ<strong>en</strong> <strong>el</strong> orig<strong>en</strong>, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> y los cont<strong>en</strong>idos<br />

d<strong>el</strong> Programa de Ac<strong>el</strong>eración d<strong>el</strong> Crecimi<strong>en</strong>to (PAC)<br />

d<strong>el</strong> Brasil, así como los resultados logrados y las<br />

<strong>perspectivas</strong> futuras.<br />

Reto <strong>en</strong> que se hace énfasis: intersectorialidad<br />

Se describe <strong>el</strong> sistema de planificación chil<strong>en</strong>o,<br />

abordando <strong>en</strong> primer lugar la planificación de largo<br />

plazo y, luego, <strong>el</strong> sistema de seguimi<strong>en</strong>to y control<br />

de gestión. Posteriorm<strong>en</strong>te, se id<strong>en</strong>tifican las<br />

fortalezas y debilidades de ambos sistemas,<br />

y se formulan conclusiones y recom<strong>en</strong>daciones<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con cada uno.<br />

Reto <strong>en</strong> que se hace énfasis: pluritemporalidad,<br />

y evaluación y seguimi<strong>en</strong>to<br />

Se expon<strong>en</strong> la historia y <strong>el</strong> marco legal, institucional<br />

e instrum<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> Sistema Nacional de Evaluación<br />

de Gestión y Resultados (SINERGIA), y luego se<br />

analiza <strong>el</strong> caso colombiano desde la perspectiva<br />

de la aplicación de las mejores prácticas <strong>en</strong>unciadas<br />

por la Organización de Cooperación y Desarrollo<br />

Económicos (OCDE) <strong>en</strong> materia de gestión<br />

y presupuesto por resultados. Se complem<strong>en</strong>ta<br />

<strong>el</strong> análisis con las fortalezas y debilidades<br />

de la experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> planificación d<strong>el</strong> país.<br />

Reto <strong>en</strong> que se hace énfasis: evaluación<br />

y seguimi<strong>en</strong>to<br />

Se destaca la importancia de la planificación <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

nuevo contexto económico de Cuba, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se<br />

reconoce la consideración d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de<br />

los mercados. Se describe la r<strong>el</strong>ación histórica <strong>en</strong>tre<br />

la planificación y la economía nacional, y se concluye<br />

con propuestas <strong>para</strong> institucionalizar <strong>el</strong> uso de la<br />

prospectiva estratégica <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño y análisis de<br />

las políticas.<br />

Reto <strong>en</strong> que se hace énfasis: multiescalaridad<br />

y pluritemporalidad<br />

Se expon<strong>en</strong> los principales compon<strong>en</strong>tes de la<br />

Estrategia Territorial Nacional d<strong>el</strong> Ecuador, que<br />

es parte d<strong>el</strong> Plan Nacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> Bu<strong>en</strong> Vivir<br />

2013-2017 d<strong>el</strong> Gobierno Nacional de la República<br />

d<strong>el</strong> Ecuador. Se describ<strong>en</strong> los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos c<strong>en</strong>trales<br />

de la estrategia, se pres<strong>en</strong>ta un análisis d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

de ejecución hasta la fecha, y se expon<strong>en</strong> las<br />

conclusiones y los desafíos que plantea su<br />

correcta implem<strong>en</strong>tación.<br />

Reto <strong>en</strong> que se hace énfasis: multiescalaridad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!