04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

94 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

A partir de los estudios de caso no es posible g<strong>en</strong>eralizar si a niv<strong>el</strong><br />

regional hay una mayor o m<strong>en</strong>or especialización o integración de las<br />

prácticas de planificación: los hallazgos son heterogéneos y esto hace<br />

suponer que <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto de los países se observa esa misma variabilidad.<br />

Tampoco se sabe si los compromisos establecidos <strong>en</strong> los objetivos ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

continuidad de un gobierno a otro. Lo que se observa tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso<br />

d<strong>el</strong> Ecuador como <strong>en</strong> <strong>el</strong> de México y la Arg<strong>en</strong>tina es que los diseños<br />

institucionales facilitan esta integralidad, aun cuando no están ex<strong>en</strong>tos<br />

de dificultades.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> la mayor parte de los casos se constata la<br />

necesidad de fortalecer los mecanismos de coordinación, las capacidades<br />

institucionales, así como los sistemas de monitoreo y evaluación<br />

subnacionales. Las figuras de los acuerdos programáticos de cooperación<br />

son int<strong>en</strong>tos por g<strong>en</strong>erar mecanismos de articulación de compromisos<br />

de las ag<strong>en</strong>cias gubernam<strong>en</strong>tales que operan <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> nacional y<br />

<strong>el</strong> subnacional. Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la Arg<strong>en</strong>tina, <strong>el</strong> Ecuador y<br />

México, la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre estos niv<strong>el</strong>es de planificación requiere fortalecer<br />

los marcos legales y reglam<strong>en</strong>tarios <strong>para</strong> mejorar <strong>el</strong> proceso de asignación<br />

de recursos.<br />

Los principales desafíos que se id<strong>en</strong>tificaron a partir de los estudios<br />

de caso <strong>en</strong> lo que respecta a mejorar la coordinación <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes<br />

niv<strong>el</strong>es de gobierno son los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• Es necesario mejorar la articulación y coher<strong>en</strong>cia de las metas<br />

nacionales y subnacionales, focalizando y priorizando los<br />

objetivos de <strong>desarrollo</strong> regional y su contribución al <strong>desarrollo</strong><br />

nacional. En las estructuras institucionales de los niv<strong>el</strong>es<br />

subnacionales, se sugiere hacerse cargo de las asimetrías <strong>en</strong>tre los<br />

difer<strong>en</strong>tes gobiernos autónomos, estados y provincias, respecto<br />

de la prioridad que asignan a las funciones de planificación.<br />

• Se requiere consolidar la idea y la práctica d<strong>el</strong> ciclo de producción<br />

de las políticas públicas <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong> país, habida<br />

cu<strong>en</strong>ta de las debilidades imputables a la falta de articulaciones<br />

más estables y formales <strong>en</strong>tre las ag<strong>en</strong>cias, especialm<strong>en</strong>te a niv<strong>el</strong><br />

d<strong>el</strong> gobierno c<strong>en</strong>tral.<br />

• Se debe promover <strong>el</strong> debate <strong>en</strong> torno a una ag<strong>en</strong>da amplia <strong>en</strong><br />

materia de <strong>desarrollo</strong>, que incluya las disparidades regionales,<br />

los conflictos ambi<strong>en</strong>tales, la pobreza o las formas de crecimi<strong>en</strong>to<br />

de las ciudades. En <strong>el</strong> caso arg<strong>en</strong>tino, <strong>en</strong> este proceso ha sido<br />

importante sacar a la luz problemas que se reiteran como<br />

invariantes <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte d<strong>el</strong> territorio, sin dejar de considerar<br />

las <strong>en</strong>ormes difer<strong>en</strong>cias de <strong>desarrollo</strong> que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la<br />

geografía d<strong>el</strong> país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!