04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bibliografía<br />

Armijo, M. (2015), “La coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la planificación d<strong>el</strong> largo y corto plazo:<br />

<strong>el</strong> presupuesto ori<strong>en</strong>tado a resultados <strong>en</strong> Chile. Estudio de caso”, Santiago,<br />

Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL), inédito.<br />

Armijo, M. y M. Espada (2014), “Calidad d<strong>el</strong> gasto público y reformas institucionales<br />

<strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>”, serie Macroeconomía d<strong>el</strong> Desarrollo, Nº 156 (LC/L.3881),<br />

Santiago, Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL), agosto.<br />

Banco Mundial (2010), “La formulación de políticas <strong>en</strong> la OCDE: ideas <strong>para</strong> <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong>”, Docum<strong>en</strong>to de Trabajo, Nº 59207, Washington, D.C., octubre.<br />

Barrera, A. y N. Novillo (2015), “La Estrategia Territorial Nacional. Ecuador: estudio<br />

de caso”, Santiago, Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong><br />

(CEPAL), inédito.<br />

Barz<strong>el</strong>ay, M. (2001), The New Public Managem<strong>en</strong>t: Improving Research and Policy<br />

Dialogue, Berk<strong>el</strong>ey, University of California Press, febrero.<br />

Bezold, C. (2009), “Using vision in futures”, Futures Research Methodology Version 3.0,<br />

J. Gl<strong>en</strong>n y T. Gordon (eds.), Washington, D.C., The Mill<strong>en</strong>ium Project.<br />

BID/CLAD (Banco Interamericano de Desarrollo/C<strong>en</strong>tro Latinoamericano de<br />

Administración <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo) (2007), “Mod<strong>el</strong>o abierto de gestión <strong>para</strong><br />

resultados <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector público”, Washington, D.C., julio [<strong>en</strong> línea] http://old.<br />

clad.org/docum<strong>en</strong>tos/otros-docum<strong>en</strong>tos/material-didactico-curso-bogota-<br />

2011/8.-mod<strong>el</strong>o-abierto-gprd-sector-publico/view.<br />

Bitar, S. (2016), “Las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias mundiales y <strong>el</strong> futuro de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>: edición<br />

2016”, serie Gestión Pública, Nº 85 (LC/L.4246), Santiago, Comisión Económica<br />

<strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL), noviembre.<br />

(2014), “Las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias mundiales y <strong>el</strong> futuro de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>”, serie<br />

Gestión Pública, Nº 78 (LC/L.3681), Santiago, Comisión Económica <strong>para</strong><br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL), <strong>en</strong>ero.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!