04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>... 29<br />

plano se aborda a través de una amplia gama de políticas y estrategias<br />

que requerirán un Estado, una sociedad y una economía <strong>en</strong> converg<strong>en</strong>cia<br />

de propósitos, todo lo cual implica que la planificación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

habrá de asumir retos mayores, pues se contemplan tareas <strong>en</strong> múltiples<br />

planos, niv<strong>el</strong>es y tiempos, como las sigui<strong>en</strong>tes (CEPAL, 2016b, pág. 146):<br />

• Espacio fiscal y planificación plurianual <strong>para</strong> proteger e impulsar<br />

la inversión pública<br />

• Política monetaria que otorgue igual prioridad a la estabilidad<br />

nominal y a la financiera<br />

• Política macroprud<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito externo, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

tiempos de gran liquidez<br />

• Ciudades int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes: expansión d<strong>el</strong> sistema público de<br />

transporte e integración social<br />

• Aum<strong>en</strong>to de la participación de las <strong>en</strong>ergías limpias <strong>en</strong> la<br />

matriz <strong>en</strong>ergética<br />

• Desarrollo de capacidades tecnológicas <strong>en</strong> tecnologías limpias<br />

• Creación de c<strong>en</strong>tros ci<strong>en</strong>tíficos de evaluación, apoyo a la<br />

implem<strong>en</strong>tación y acompañami<strong>en</strong>to de las contribuciones<br />

previstas determinadas a niv<strong>el</strong> nacional (INDC)<br />

• Retiro gradual de los subsidios a los combustibles fósiles<br />

• Impuestos a sectores y actividades int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong> carbono<br />

• Incorporación de los costos ambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> <strong>el</strong> costo de los<br />

créditos bancarios<br />

• Protección social universal<br />

• Cobertura universal <strong>en</strong> salud y educación<br />

E. El contexto global: transformación<br />

d<strong>el</strong> mundo hacia 2030<br />

Un cuarto compon<strong>en</strong>te que dota de especificidad al contexto y la práctica<br />

de la planificación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> es la<br />

aprobación, <strong>en</strong> septiembre de 2015, de la Ag<strong>en</strong>da 2030 y los Objetivos de<br />

Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible (ODS) por parte de la Asamblea G<strong>en</strong>eral de las Naciones<br />

Unidas. Estos acuerdos cristalizan una visión d<strong>el</strong> mundo deseado, señalan<br />

las prioridades que se deb<strong>en</strong> at<strong>en</strong>der e incluso propon<strong>en</strong> estrategias y formas<br />

de conseguir los propósitos trazados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!