04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

116 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

planificación, la primera pregunta que se debe formular es acerca de los<br />

mecanismos que permit<strong>en</strong> articular <strong>el</strong> plan, <strong>el</strong> presupuesto y otros aspectos<br />

d<strong>el</strong> proceso de gestión e implem<strong>en</strong>tación de la política pública. Este uso<br />

y su institucionalización adopta difer<strong>en</strong>tes modalidades y ti<strong>en</strong>e distintos<br />

grados de avance: unidades especializadas fuera de los ministerios de<br />

finanzas, adscritas a la presid<strong>en</strong>cia de la nación (Colombia) o a cargo de<br />

los ministerios de planificación, o direcciones creadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de<br />

los ministerios de finanzas e incorporadas a los procesos habituales d<strong>el</strong><br />

proceso presupuestario (Chile y México).<br />

Como se observa <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro VI.4, <strong>en</strong> algunos de los casos, <strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> de los sistemas de evaluación y seguimi<strong>en</strong>to como vinculadores de<br />

la planificación y la gestión se establece de muy variadas formas y con<br />

productos muy diversos. En Chile, se lo establece mediante <strong>el</strong> Sistema<br />

de Evaluación y Control de Gestión y, <strong>en</strong> Colombia, por medio d<strong>el</strong><br />

Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados (SINERGIA). En<br />

México, por su parte, <strong>el</strong> Sistema de Evaluación d<strong>el</strong> Desempeño (SED) es<br />

<strong>el</strong> mecanismo a través d<strong>el</strong> cual se mide <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de indicadores<br />

intermedios anuales, de gestión principalm<strong>en</strong>te, y las metas d<strong>el</strong> presupuesto<br />

anual de gobierno. Este sistema es de alcance limitado, pues no se exti<strong>en</strong>de<br />

a la evaluación de los objetivos y metas d<strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo,<br />

que abarca un período de seis años. En <strong>el</strong> Ecuador, se trabaja a través d<strong>el</strong><br />

Sistema Integrado de <strong>Planificación</strong> e Inversión Pública (SIPEIP), que vincula<br />

la planeación al presupuesto por medio de la proforma presupuestaria.<br />

En <strong>el</strong> Brasil, <strong>en</strong> materia de evaluación se cu<strong>en</strong>ta con <strong>el</strong> Sistema Integrado<br />

de Planeami<strong>en</strong>to y Presupuesto (SIOP) r<strong>el</strong>acionado con las metas d<strong>el</strong> plan<br />

(ejecución presupuestaria), mediante <strong>el</strong> cual se evalúan los avances <strong>en</strong> los<br />

programas que son parte d<strong>el</strong> Plan Plurianual.<br />

Cuadro VI.4<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (5 países): sistemas de evaluación de resultados<br />

País Sistema Funciones<br />

Brasil Sistema Integrado de Planeami<strong>en</strong>to Se verifica <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de las metas d<strong>el</strong> plan<br />

y Presupuesto (SIOP)<br />

(ejecución presupuestaria); se evalúan los avances de<br />

los programas que forman parte d<strong>el</strong> Plan Plurianual.<br />

Colombia<br />

Chile<br />

Ecuador<br />

México<br />

Sistema Nacional de Evaluación de<br />

Gestión y Resultados (SINERGIA)<br />

d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to Nacional de<br />

Planeación (DNP)<br />

Sistema de Evaluación y Control de<br />

Gestión d<strong>el</strong> Ministerio de Haci<strong>en</strong>da<br />

Sistema Integrado de <strong>Planificación</strong><br />

e Inversión Pública (SIPEIP)<br />

Sistema de Evaluación d<strong>el</strong><br />

Desempeño (SED) de la Secretaría<br />

de Haci<strong>en</strong>da y Crédito Público<br />

Se gestiona <strong>el</strong> manejo de la información r<strong>el</strong>acionada<br />

con la evaluación, <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> plan nacional<br />

de <strong>desarrollo</strong> y la consolidación de la cultura de<br />

gestión pública por resultados.<br />

Se ejecutan funciones asociadas a la coordinación<br />

gubernam<strong>en</strong>tal y <strong>el</strong> monitoreo de las políticas<br />

públicas.<br />

Se vincula con <strong>el</strong> presupuesto a través de la<br />

proforma presupuestaria.<br />

Se mide <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de las metas y objetivos<br />

expresados <strong>en</strong> <strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo y las<br />

metas d<strong>el</strong> presupuesto anual de gobierno.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia, sobre la base de estudios de caso inéditos d<strong>el</strong> Brasil, Colombia, Chile,<br />

<strong>el</strong> Ecuador y México, 2015.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!