04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

158 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

Los resultados demuestran una transformación ocurrida <strong>en</strong>tre<br />

2002 y 2013 <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de la infraestructura económica d<strong>el</strong> Brasil,<br />

incluidos los sectores d<strong>el</strong> transporte, la <strong>en</strong>ergía y las comunicaciones,<br />

así como <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la protección y la promoción social. En lo que<br />

respecta a la ampliación de la red global de infraestructura económica,<br />

social y urbana d<strong>el</strong> país, así como d<strong>el</strong> acceso de las personas a los bi<strong>en</strong>es y<br />

servicios, la contribución real d<strong>el</strong> PAC fue superior a la anunciada.<br />

En <strong>el</strong> PAC 1 se otorgaron <strong>en</strong> concesión a la iniciativa privada 3.282 km<br />

de carreteras, valor que se situó <strong>en</strong> 1.413 km <strong>en</strong> <strong>el</strong> PAC 2. Durante <strong>el</strong> PAC 1<br />

se construyeron o pavim<strong>en</strong>taron 1.789 km de carreteras, mi<strong>en</strong>tras que tales<br />

interv<strong>en</strong>ciones alcanzaron los 4.390 km <strong>en</strong> <strong>el</strong> PAC 2. Además, se realizaron<br />

múltiples mejoras <strong>en</strong> ferrovías, aeropuertos, puertos e hidrovías. En <strong>el</strong><br />

PAC 2 se consideraron 15.191 equipami<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> carreteras locales <strong>en</strong><br />

todos los municipios brasileños.<br />

En r<strong>el</strong>ación con la <strong>en</strong>ergía, hubo avances significativos <strong>en</strong> la<br />

g<strong>en</strong>eración y la transmisión, la exploración y producción de petróleo y<br />

gas, la refinería y la petroquímica, los fertilizantes y <strong>el</strong> gas natural, y los<br />

combustibles r<strong>en</strong>ovables. En <strong>el</strong> ámbito de la revitalización de la industria<br />

naval, se destaca la construcción de embarcaciones y astilleros.<br />

En <strong>el</strong> aspecto social, gracias al PAC (período de 2011 a 2014) se llevaron<br />

a cabo 1.600 proyectos de saneami<strong>en</strong>to, 86 de dr<strong>en</strong>aje, 27 de cont<strong>en</strong>ción,<br />

31 de movilidad urbana y 46 de pavim<strong>en</strong>tación. Además, se construyeron<br />

3.326 unidades básicas de salud, 39 unidades de at<strong>en</strong>ción de urg<strong>en</strong>cia,<br />

786 guarderías, 1.076 pistas deportivas <strong>en</strong> escu<strong>el</strong>as y 53 multic<strong>en</strong>tros de artes<br />

y deportes.<br />

En lo que respecta a la vivi<strong>en</strong>da, se construyeron 2.750.000 unidades<br />

habitacionales y 1.605 proyectos de urbanización <strong>en</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<br />

precarios. En cuanto al programa agua y luz, se pusieron <strong>en</strong> práctica<br />

40 proyectos de recursos hídricos y 58 sistemas de tratami<strong>en</strong>to sanitario. Se<br />

incorporaron 238 localidades al sistema de abastecimi<strong>en</strong>to, se ejecutaron<br />

1.150 proyectos de agua <strong>en</strong> áreas urbanas y se efectuaron 538.518 <strong>en</strong>laces<br />

de <strong>el</strong>ectrificación.<br />

Todo lo anterior permite apreciar que <strong>el</strong> PAC es más que un<br />

programa destinado a reactivar la inversión <strong>en</strong> infraestructura y ac<strong>el</strong>erar<br />

<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico: se trata de un programa que reactiva la<br />

planificación gubernam<strong>en</strong>tal y <strong>el</strong> protagonismo d<strong>el</strong> Estado, y corr<strong>el</strong>aciona<br />

las realizaciones u obras con una mejora efectiva de las condiciones de vida<br />

de la población brasileña. Esto se pudo comprobar gracias al indicador<br />

d<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de personas que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> condiciones domiciliarias<br />

satisfactorias, que aum<strong>en</strong>tó d<strong>el</strong> 34% <strong>en</strong> 2001 al 55% <strong>en</strong> 2012.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!