04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

180 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

económica que se requier<strong>en</strong>, la estructura productiva, la estructura<br />

socioeconómica, así como <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de funcionami<strong>en</strong>to que haría posible<br />

esos objetivos.<br />

En correspond<strong>en</strong>cia con <strong>el</strong>lo, es necesario evolucionar hacia<br />

esquemas presupuestarios plurianuales que brind<strong>en</strong> mayores horizontes<br />

y holguras <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong> gasto público. El ciclo d<strong>el</strong> presupuesto anual<br />

es una camisa de fuerza <strong>para</strong> una gestión efectiva, <strong>en</strong>tre otros aspectos,<br />

por los sesgos que g<strong>en</strong>era <strong>en</strong> contra de los gastos de capital que requieran<br />

plazos de programación superiores a un año.<br />

El sistema de planes debe c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> las dim<strong>en</strong>siones ramal y<br />

territorial, <strong>en</strong> lugar de as<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> una lógica institucional que impide una<br />

visión coher<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de las difer<strong>en</strong>tes ramas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> nacional,<br />

y g<strong>en</strong>era desbalances y falta de integralidad <strong>en</strong> las acciones que desde las<br />

respectivas instituciones se ejecutan <strong>en</strong> cada territorio. La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los<br />

últimos años ha sido a que cada institución busque internalizar bajo su<br />

subordinación todas las actividades principales y secundarias de las que<br />

se nutre <strong>para</strong> cumplir sus tareas. Como consecu<strong>en</strong>cia, se g<strong>en</strong>eran grandes<br />

organismos semiautárquicos que no fom<strong>en</strong>tan las r<strong>el</strong>aciones horizontales,<br />

no confían <strong>en</strong> la tercerización y, por tanto, desarrollan muy bajos niv<strong>el</strong>es<br />

de especialización. Además, <strong>el</strong>lo lleva a que los ministerios se conc<strong>en</strong>tr<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> dirigir sus sistemas empresariales <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de sus funciones<br />

estatales, como <strong>el</strong> diseño y la ejecución de políticas horizontales.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, los planes han de caracterizarse por una rigurosa<br />

coher<strong>en</strong>cia sistémica. Esto significa que su desagregación esté compatibilizada<br />

<strong>en</strong> sus difer<strong>en</strong>tes horizontes temporales, que la observancia estricta de las<br />

interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias ramales garantice la inexist<strong>en</strong>cia de embot<strong>el</strong>lami<strong>en</strong>tos<br />

y descalces productivos, y que la distribución territorial de las actividades<br />

previstas no resulte contradictoria <strong>en</strong>tre sí, ni respecto a las características y<br />

necesidades de los territorios.<br />

Elem<strong>en</strong>tos básicos <strong>para</strong> una nueva concepción de planificación <strong>en</strong> Cuba<br />

• Adoptar <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> socialista como sistema complejo de objetivos<br />

• Asumir <strong>el</strong> largo plazo como horizonte determinante<br />

• Contemplar la pres<strong>en</strong>cia de todas las formas de propiedad y gestión <strong>en</strong> su ámbito de influ<strong>en</strong>cia<br />

• Ext<strong>en</strong>der <strong>el</strong> empleo de mercados conducidos como mecanismo de asignación de recursos<br />

• Desarrollar <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico como base <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis y la toma de decisiones<br />

5. Compatibilizar la planificación y los mercados: de la<br />

asignación material a la regulación financiera<br />

La nueva concepción de planificación requiere instaurar un marco regulatorio<br />

con predominio de una regulación de tipo financiera, cuya superioridad más<br />

evid<strong>en</strong>te radique <strong>en</strong> su capacidad <strong>para</strong> reducir la complejidad y la rigidez <strong>en</strong><br />

los procesos de asignación de recursos. Esto significa construir un diseño

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!