04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>… 185<br />

Otro aspecto clave <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de planificación, <strong>en</strong> correspond<strong>en</strong>cia<br />

con sus funciones básicas (Martín, 2005), es <strong>el</strong> r<strong>el</strong>acionado con los<br />

mecanismos de coordinación de políticas que deb<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erarse <strong>en</strong>tre<br />

difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es de gobierno (coordinación multiescalar). Esta coordinación<br />

<strong>en</strong> Cuba ti<strong>en</strong>e que fortalecerse —y <strong>en</strong> algunos casos construirse— <strong>en</strong> dos<br />

dim<strong>en</strong>siones: <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de los organismos de gobierno, por un lado, y<br />

<strong>en</strong>tre las instancias gubernam<strong>en</strong>tales y los restantes actores económicos y<br />

sociales, por <strong>el</strong> otro. La asignación de recursos públicos, así como <strong>el</strong> resto<br />

de las decisiones, deb<strong>en</strong> responder a un proceso técnico pero también a un<br />

proceso político de coordinación.<br />

El a<strong>para</strong>to gubernam<strong>en</strong>tal por lo g<strong>en</strong>eral se organiza sobre la base<br />

de instituciones especializadas (ministerios, institutos). Sin embargo,<br />

los problemas que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la población requier<strong>en</strong> soluciones que<br />

normalm<strong>en</strong>te no se estructuran bajo una lógica institucional, sino que<br />

son transversales a varias instituciones. Se requiere buscar arreglos <strong>para</strong><br />

mejorar la coher<strong>en</strong>cia intersectorial de los difer<strong>en</strong>tes programas y acciones.<br />

En experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la región operan estructuras de coordinación al m<strong>en</strong>os<br />

<strong>en</strong> tres áreas fundam<strong>en</strong>tales: <strong>desarrollo</strong> social, <strong>desarrollo</strong> productivo y<br />

<strong>desarrollo</strong> territorial.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, es preciso fortalecer <strong>el</strong> protagonismo de los repres<strong>en</strong>tantes<br />

públicos <strong>en</strong> los procesos de planificación, por ejemplo, a través d<strong>el</strong> diseño de<br />

formas de decisión más transpar<strong>en</strong>tes y efectivas de la Asamblea Nacional<br />

d<strong>el</strong> Poder Popular y las asambleas locales sobre las políticas y presupuestos.<br />

9. Com<strong>en</strong>tarios finales<br />

La planificación no puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como <strong>el</strong> mecanismo a través d<strong>el</strong> cual los<br />

niv<strong>el</strong>es c<strong>en</strong>trales d<strong>el</strong> Estado decid<strong>en</strong> con precisión las fu<strong>en</strong>tes y los destinos<br />

de casi todos los recursos que se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la economía, por<br />

una s<strong>en</strong>cilla razón: aun si fuera deseable, es imposible implantar un proceso<br />

de asignación c<strong>en</strong>tralizada de recursos y tareas a los actores económicos sin<br />

que <strong>el</strong>lo provoque despilfarros o escasez artificiales <strong>en</strong> muchas ocasiones.<br />

El sistema no puede funcionar a partir de un diseño <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los actores<br />

t<strong>en</strong>gan que interactuar con algún niv<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tral —buscando la liberación<br />

de un recurso, la excepción a una regla o política, o simplem<strong>en</strong>te un visto<br />

bu<strong>en</strong>o— <strong>para</strong> ejecutar cada operación con los restantes actores, algo que<br />

debería ser horizontal, s<strong>en</strong>cillo y automático.<br />

El Estado ti<strong>en</strong>e que apr<strong>en</strong>der a regular los procesos económicos<br />

utilizando mecanismos indirectos. Esto significa m<strong>en</strong>os pres<strong>en</strong>cia de<br />

regulaciones administrativas, que por lo g<strong>en</strong>eral son las que prohíb<strong>en</strong> u<br />

obligan a t<strong>en</strong>er determinados comportami<strong>en</strong>tos, y más empleo de políticas<br />

de inc<strong>en</strong>tivo. La planificación debe sobrepasar su pap<strong>el</strong> como reguladorcoordinador<br />

cortoplacista de la producción <strong>para</strong> mirar, con un horizonte<br />

más lejano, hacia los objetivos integradores de un <strong>desarrollo</strong> socialista.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!