04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

60 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

C. Un ingredi<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tal <strong>para</strong> construir<br />

<strong>el</strong> largo plazo: <strong>el</strong> liderazgo y la participación<br />

como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos claves de la legitimidad<br />

de las estrategias<br />

La voluntad política y <strong>el</strong> liderazgo son piezas c<strong>en</strong>trales d<strong>el</strong> impulso y la<br />

sost<strong>en</strong>ibilidad de las <strong>perspectivas</strong> de largo plazo <strong>en</strong> la planificación. Los<br />

casos d<strong>el</strong> Brasil, Colombia, <strong>el</strong> Perú y la República Dominicana así lo ilustran<br />

(Rodríguez y Cuervo, 2014).<br />

En <strong>el</strong> Brasil, <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer gobierno de Luíz Inácio Lula da Silva<br />

(2003-2007) y con <strong>el</strong> proyecto Brasil 3 Tiempos, se inició <strong>el</strong> proceso de<br />

p<strong>en</strong>sar a largo plazo. Este proyecto tuvo continuidad y apoyo durante<br />

su segundo período de gobierno (2007-2010), cuando se <strong>el</strong>aboró <strong>el</strong> plan<br />

de <strong>desarrollo</strong> de largo plazo Brasil 2022. Más tarde, a estos ejercicios y a<br />

sus resultados se les siguió otorgando importancia durante <strong>el</strong> gobierno<br />

de la presid<strong>en</strong>ta Dilma Rousseff. Así, durante estos tres períodos<br />

presid<strong>en</strong>ciales, los estudios de largo plazo ocuparon un sitio c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> las<br />

decisiones políticas d<strong>el</strong> país y se convirtieron <strong>en</strong> una práctica de nación.<br />

Además, <strong>el</strong> Brasil consolidó una institucionalidad que se adecuaba<br />

a estos fines, con <strong>en</strong>tidades de exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia como <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de Gestión y<br />

Estudios Estratégicos (CGEE) y <strong>el</strong> Instituto de Investigación Económica<br />

Aplicada (IPEA), únicos <strong>en</strong> la región por su tamaño y mandato.<br />

En Colombia, la Visión Colombia II C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario: 2019 se formuló<br />

como iniciativa d<strong>el</strong> primer gobierno de Álvaro Uribe (2002-2006), y luego<br />

se la utilizó <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar <strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo de su segundo<br />

período de gobierno (2006-2010). Durante este último, se socializó la<br />

visión a niv<strong>el</strong> sectorial y regional. La Visión Colombia 2019 no involucró<br />

la participación de la sociedad ni de los niv<strong>el</strong>es subnacionales, y no se<br />

llevó a cabo ningún seguimi<strong>en</strong>to ni evaluación d<strong>el</strong> proceso. No obstante, a<br />

pesar de estas car<strong>en</strong>cias, sí consiguió dar continuidad a temas claves de la<br />

ag<strong>en</strong>da pública durante los dos períodos presid<strong>en</strong>ciales que se sucedieron.<br />

Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, con la adopción d<strong>el</strong> Plan Nacional de<br />

Desarrollo “Todos por un nuevo país” 2014-2018, Colombia creó<br />

una comisión interinstitucional de alto niv<strong>el</strong> dedicada a los ODS. El<br />

Departam<strong>en</strong>to Nacional de Planeación (DNP) hace de secretaría técnica,<br />

y participan siete ministerios, además de una unidad consultiva mixta de<br />

participación ciudadana. La comisión hizo un análisis <strong>para</strong> determinar<br />

la alineación de las metas de los ODS con <strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo,<br />

así como la vinculación con los acuerdos de paz. Se estableció así que la<br />

mitad de las metas de los ODS son también metas d<strong>el</strong> Plan Nacional de<br />

Desarrollo colombiano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!