04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>… 47<br />

describieron. Por razones de alcance y recursos, esta tarea escapó al<br />

alcance de la investigación. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lo anterior, los apr<strong>en</strong>dizajes<br />

se extrajeron tanto d<strong>el</strong> registro, la organización y la conjugación de las<br />

evid<strong>en</strong>cias y los hechos visibles, como de la apreciación, <strong>en</strong> este caso más<br />

conjetural e interpretativa, de los procesos políticos, sociales y de liderazgo<br />

que puedan estar <strong>en</strong> su base.<br />

Los resultados no se pres<strong>en</strong>tan tomando cada caso o experi<strong>en</strong>cia<br />

como refer<strong>en</strong>cia, sino que se organizan <strong>en</strong> torno a los retos de la<br />

planificación. El análisis de cada reto culmina con la pres<strong>en</strong>tación de<br />

algunas interpretaciones de conjunto 2 .<br />

1. El reto de la pluritemporalidad<br />

En los casos de Guatemala y la República Dominicana, se estudian<br />

iniciativas r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> reto de la articulación pluritemporal de la<br />

planificación. En Guatemala, se analiza <strong>el</strong> diseño y la implem<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong><br />

Plan K’atun 2032, y su vinculación con <strong>el</strong> Plan Nacional de Desarrollo de<br />

Mediano Plazo. Los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que se destacan son <strong>el</strong> diseño participativo<br />

de los instrum<strong>en</strong>tos, la dim<strong>en</strong>sión territorial d<strong>el</strong> plan y las preguntas que<br />

se abr<strong>en</strong> <strong>para</strong> adecuar <strong>el</strong> andamiaje institucional de largo y mediano plazo<br />

al ciclo de políticas públicas.<br />

El estudio de la República Dominicana da cu<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> diseño y la<br />

implem<strong>en</strong>tación de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, y su<br />

articulación con <strong>el</strong> Plan Nacional Plurianual d<strong>el</strong> Sector Público 2013- 2016.<br />

Esta iniciativa, que se inicia a partir de la creación por mandato<br />

constitucional d<strong>el</strong> Sistema Nacional de <strong>Planificación</strong> e Inversión Pública<br />

<strong>en</strong> 2006, ha <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado parte importante de los dilemas r<strong>el</strong>ativos a<br />

cómo articular la dim<strong>en</strong>sión temporal de los planes, las políticas y los<br />

programas, lo que la hace un refer<strong>en</strong>te valioso <strong>para</strong> ejercicios similares<br />

<strong>en</strong> otros países de la región.<br />

El estudio de caso de Cuba apunta a la recuperación d<strong>el</strong> ejercicio<br />

de la planificación de mediano y largo plazos, después de dos décadas<br />

de priorizar la gestión de la coyuntura. El texto aporta <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos sobre la<br />

necesidad de incorporar al mercado <strong>en</strong> la práctica de la planificación, lo<br />

que, de acuerdo con <strong>el</strong> Gobierno, debe hacerse t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la tut<strong>el</strong>a<br />

y <strong>el</strong> liderazgo d<strong>el</strong> Estado, con <strong>el</strong> fin de mant<strong>en</strong>er los objetivos de igualdad y<br />

bi<strong>en</strong>estar social que <strong>el</strong> mercado difícilm<strong>en</strong>te garantizaría.<br />

2<br />

Junto con los estudios de casos se contó con otras refer<strong>en</strong>cias útiles como: Cuervo y Mattar<br />

(2014), CEPAL (2014b), CEPAL/GIZ (2015), y otros docum<strong>en</strong>tos de la Comisión Económica <strong>para</strong><br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL) y estudios de organismos internacionales como OCDE<br />

(2016) y García, Kaufmann y Sanginés (2015), <strong>en</strong>tre otros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!