04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

182 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

<strong>en</strong>tidades estatales y controlarlos. Cuando estas puedan concurrir al mercado<br />

<strong>en</strong> igualdad de oportunidades respecto a cualquier otro ag<strong>en</strong>te económico, no<br />

será preciso asignarles recursos de forma física. En <strong>el</strong> caso de las empresas<br />

(estatales), <strong>el</strong> Estado debe exigir como meta fundam<strong>en</strong>tal los aportes que<br />

realic<strong>en</strong> al presupuesto por <strong>el</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de la inversión estatal (aporte al<br />

Estado como dueño). Cederían protagonismo otro tipo de indicadores que<br />

debe manejar únicam<strong>en</strong>te la dirección de la organización empresarial <strong>para</strong><br />

llevar a cabo su gestión. En <strong>el</strong> caso de las instituciones de servicios sociales,<br />

todas sus necesidades deberán dep<strong>en</strong>der solo d<strong>el</strong> presupuesto y no de<br />

asignaciones físicas de recursos, con lo cual se les impone <strong>el</strong> reto de acometer,<br />

<strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante, los procesos de presupuestación de sus actividades.<br />

6. Necesidad de retipificar las <strong>en</strong>tidades económicas<br />

Una de las funciones primeras de la planificación está r<strong>el</strong>acionada con definir<br />

la función que a cada <strong>en</strong>tidad económica estatal le corresponde desempeñar<br />

<strong>en</strong> la economía y la sociedad, clasificándolas por tipo. En la actualidad, las<br />

<strong>en</strong>tidades económicas estatales de Cuba se clasifican <strong>en</strong> empresas y unidades<br />

presupuestadas: a las primeras se las caracteriza como aqu<strong>el</strong>las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

capacidad de cubrir sus gastos con sus ingresos, y a las segundas como aqu<strong>el</strong>las<br />

que no pued<strong>en</strong> hacerlo. Utilizar este criterio es inapropiado. La posibilidad<br />

de obt<strong>en</strong>er un saldo económico positivo <strong>en</strong> una <strong>en</strong>tidad puede dep<strong>en</strong>der de<br />

múltiples <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, como la eficacia de su gestión, las condiciones de mercado,<br />

<strong>el</strong> precio internacional de sus insumos, la tasa de cambio y las regulaciones<br />

que se le impongan. Ninguno de <strong>el</strong>los se corresponde estrictam<strong>en</strong>te con la<br />

naturaleza de su función <strong>en</strong> la sociedad. Esto g<strong>en</strong>era vacíos reglam<strong>en</strong>tarios<br />

que deb<strong>en</strong> ocuparse sobre la base de la discrecionalidad.<br />

Por otra parte, existe una gran confusión <strong>en</strong> torno a la categoría de<br />

empresa socialista, que se supone debe ser r<strong>en</strong>table y efici<strong>en</strong>te, pero a la vez<br />

hacerse cargo de misiones sociales, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de los costos que<br />

impliqu<strong>en</strong>. Ello hace que no se conciba la empresa como una organización<br />

optimizadora, lo cual confisca, desde su propia concepción, una gran parte de<br />

los inc<strong>en</strong>tivos a la innovación y a su <strong>desarrollo</strong> constante.<br />

Una de las transformaciones <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido sería revisar cuál es la<br />

función que todas las <strong>en</strong>tidades estatales desempeñan <strong>en</strong> la sociedad, a<br />

los efectos de configurar las reglas que deb<strong>en</strong> regir sus comportami<strong>en</strong>tos.<br />

Como resultado, se obt<strong>en</strong>drían al m<strong>en</strong>os tres tipos de <strong>en</strong>tidades: i) <strong>en</strong>tidades<br />

maximizadoras de r<strong>en</strong>tabilidad, sujetas a metas de bi<strong>en</strong>estar público<br />

(sociedades mercantiles), cuya misión sea obt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> mayor b<strong>en</strong>eficio neto que<br />

combine una perspectiva de corto plazo con la sost<strong>en</strong>ibilidad a largo plazo;<br />

ii) <strong>en</strong>tidades maximizadoras de bi<strong>en</strong>estar social, sujetas a niv<strong>el</strong>es<br />

preestablecidos de r<strong>en</strong>tabilidad (empresas sociales), con la misión de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!