04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>… 131<br />

El largo plazo se ha v<strong>en</strong>ido tomando cada vez más <strong>en</strong> serio y, a<br />

través de los ejercicios de visión, planificación estratégica o prospectiva<br />

que se han llevado a cabo <strong>en</strong> los países de la región, se ha contribuido a<br />

id<strong>en</strong>tificar necesidades y aspiraciones que se consideran estratégicas desde<br />

<strong>el</strong> punto de vista social y que, <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano de la política pública, deberían<br />

dar lugar a la puesta <strong>en</strong> marcha de políticas de Estado. No obstante, estos<br />

ejercicios han carecido de mecanismos adecuados de articulación con la<br />

toma de decisiones y con la creación de medios de vigilancia y anticipación<br />

que alim<strong>en</strong>t<strong>en</strong> las decisiones d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te. En esta medida, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a<br />

desvincularse d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te y a convertirse <strong>en</strong> ejercicios que podrían<br />

quedarse <strong>en</strong> mera retórica.<br />

La articulación d<strong>el</strong> largo plazo con <strong>el</strong> mediano y <strong>el</strong> corto es una<br />

asignatura p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la cual t<strong>en</strong>drían que redoblarse los<br />

esfuerzos, tanto <strong>para</strong> consolidar las prácticas emblemáticas emerg<strong>en</strong>tes,<br />

como <strong>para</strong> afinar la teoría, las metodologías y las herrami<strong>en</strong>tas que podrían<br />

contribuir <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido. La Ag<strong>en</strong>da 2030 <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible<br />

puede proveer los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> consolidar una ruta de navegación que<br />

permita fortalecer la articulación de los plazos <strong>en</strong> los ejercicios de política<br />

pública y planificación.<br />

El mediano plazo se ha afianzado como <strong>el</strong> horizonte más sólido<br />

de articulación de las distintas escalas de tiempo. La estabilidad y la<br />

consolidación de la democracia así lo han facilitado y permitido, al<br />

determinar que los plazos de gobierno su<strong>el</strong>an establecerse como <strong>el</strong><br />

refer<strong>en</strong>te más importante. A pesar de la importancia política que ti<strong>en</strong>e,<br />

los lazos que un<strong>en</strong> <strong>el</strong> mediano plazo con <strong>el</strong> corto y <strong>el</strong> largo aún son muy<br />

desiguales y, <strong>en</strong> algunos casos, débiles. En su <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azami<strong>en</strong>to con <strong>el</strong> corto<br />

plazo, se ha avanzado gracias a las distintas estrategias de articulación<br />

<strong>en</strong>tre plan y presupuesto. Algunos países han avanzado mucho y otros<br />

ap<strong>en</strong>as comi<strong>en</strong>zan, así que parece trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal g<strong>en</strong>erar mecanismos<br />

de apr<strong>en</strong>dizaje colectivo e intercambio de experi<strong>en</strong>cias que permitan<br />

consolidar los procesos más avanzados y ac<strong>el</strong>erar <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje de los<br />

más atrasados, sabi<strong>en</strong>do, eso sí, que dada la diversidad de los países de la<br />

región, no exist<strong>en</strong> fórmulas universalm<strong>en</strong>te válidas.<br />

C. Articulación <strong>en</strong>tre sectores (<strong>el</strong> reto<br />

de la intersectorialidad)<br />

El sector su<strong>el</strong>e operar como una unidad de gestión que ti<strong>en</strong>e una bu<strong>en</strong>a<br />

cohesión r<strong>el</strong>ativa, así como mecanismos de planificación y operación que se<br />

han consolidado. Es obvio que las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los sectores y los países<br />

son muy grandes, <strong>en</strong>tre otros motivos porque la lógica de funcionami<strong>en</strong>to de<br />

los problemas y de la at<strong>en</strong>ción de las necesidades así lo exige. Energía, agua,<br />

ci<strong>en</strong>cia y tecnología son muy difer<strong>en</strong>tes a salud, educación y protección social.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!