04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>... 91<br />

interv<strong>en</strong>ciones pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er muy diversos impactos sobre <strong>el</strong> problema<br />

de las desigualdades y los desequilibrios. Su foco, igualm<strong>en</strong>te, está <strong>en</strong> la<br />

r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre nación y provincia.<br />

El PET logró construir a lo largo d<strong>el</strong> tiempo una visión sobre la<br />

cuestión regional que se fue sofisticando e incorporó nuevas <strong>perspectivas</strong>.<br />

A partir de las aproximaciones iniciales, más bi<strong>en</strong> empíricas, construidas<br />

sobre la base de la demanda explícita después de muchos años de<br />

desinversión, <strong>el</strong> PET incursionó <strong>en</strong> líneas de trabajo que buscan asociar de<br />

manera más evid<strong>en</strong>te la interr<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre cad<strong>en</strong>as de valor y territorio.<br />

En términos de impactos, la ori<strong>en</strong>tación g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> gasto nacional<br />

<strong>en</strong> lo que se refiere a la superación de las disparidades regionales parece<br />

t<strong>en</strong>er una bu<strong>en</strong>a corr<strong>el</strong>ación con las apuestas estratégicas que se formulan<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> PET. En efecto, puede mostrarse cómo, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>tre 2003 y 2008,<br />

según la información disponible, <strong>el</strong> gasto nacional logró favorecer <strong>en</strong><br />

mayor medida a las provincias m<strong>en</strong>os desarrolladas <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de un<br />

increm<strong>en</strong>to sustancial d<strong>el</strong> gasto total. Un porc<strong>en</strong>taje significativo de los<br />

proyectos de inversión promovidos por <strong>el</strong> PET han integrado las carteras<br />

de inversión de las jurisdicciones responsables d<strong>el</strong> gasto.<br />

¿En qué medida las apuestas estratégicas d<strong>el</strong> PET r<strong>el</strong>ativas a la<br />

redefinición de las matrices espaciales d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> un mayor<br />

equilibrio regional? Esto se vería reflejado <strong>en</strong> la distribución d<strong>el</strong> gasto<br />

nacional <strong>en</strong> las provincias y constituye una medida de la converg<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre las distintas líneas de la política nacional a las que <strong>el</strong> PET contribuye.<br />

El cálculo d<strong>el</strong> balance fiscal por provincia, es decir, la tributación<br />

que realizan los resid<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>os los gastos 5 , es una medida pertin<strong>en</strong>te<br />

<strong>para</strong> observar los efectos redistributivos de las políticas. En uno de los<br />

trabajos r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te escasos sobre balance fiscal regional (Müller y De<br />

Raco, 2010), se puede observar cómo, al m<strong>en</strong>os durante los primeros años<br />

d<strong>el</strong> PET sobre los que se han publicado procesami<strong>en</strong>tos, <strong>el</strong> sesgo d<strong>el</strong> gasto<br />

de la nación favorece a las provincias más rezagadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de un<br />

importante aum<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> presupuesto público. Debe señalarse que<br />

se considera que solo un cuarto d<strong>el</strong> gasto nacional es reasignable, sobre<br />

todo por <strong>el</strong> peso d<strong>el</strong> sistema de la seguridad social. Aun así, <strong>el</strong> gasto<br />

nacional es <strong>el</strong> que puede sost<strong>en</strong>er, <strong>en</strong> las condiciones actuales, las políticas<br />

de reequilibrio territorial.<br />

El análisis demuestra no solo <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to global d<strong>el</strong> gasto, cuya<br />

incid<strong>en</strong>cia sobre <strong>el</strong> PIB pasa d<strong>el</strong> 20,4% al 26,6%, sino cómo dicha incid<strong>en</strong>cia<br />

5<br />

En <strong>el</strong> concepto de gastos se incluy<strong>en</strong> todas las erogaciones: transfer<strong>en</strong>cias automáticas y no<br />

automáticas a las provincias, transfer<strong>en</strong>cias directas a las personas, proporciones d<strong>el</strong> gasto de<br />

funcionami<strong>en</strong>to de la administración c<strong>en</strong>tral y desgravaciones, <strong>en</strong>tre otras.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!