04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>... 95<br />

• Queda sin resolver por completo cuál es <strong>el</strong> lugar de la planificación<br />

<strong>en</strong> los procesos reales de transformación; <strong>en</strong> eso radican algunos<br />

de los mayores riesgos de la implantación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de<br />

<strong>desarrollo</strong> territorial. En sociedades como la arg<strong>en</strong>tina, <strong>en</strong> la que <strong>el</strong><br />

debilitami<strong>en</strong>to de las capacidades públicas ha sido tan manifiesto<br />

durante décadas, sigue si<strong>en</strong>do un tema p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te insertar<br />

pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te la planificación <strong>en</strong> los procesos decisorios, sobre todo<br />

<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los que involucran la dim<strong>en</strong>sión territorial.<br />

• Hay que avanzar <strong>en</strong> la planificación estratégica desde los núcleos<br />

decisorios (parte clave de la construcción de la cad<strong>en</strong>a de valor<br />

público), como base <strong>para</strong> la planificación de tipo operativo, o<br />

programación, y <strong>el</strong> proceso de presupuestación.<br />

• Es preciso fortalecer los mecanismos de seguimi<strong>en</strong>to y<br />

evaluación. Sin un adecuado <strong>desarrollo</strong> de estos instrum<strong>en</strong>tos,<br />

es difícil conocer la contribución de los esfuerzos subnacionales<br />

al <strong>desarrollo</strong> nacional. La Estrategia Territorial Nacional d<strong>el</strong><br />

Ecuador, que es un mecanismo clave <strong>para</strong> definir objetivos<br />

alineados al Plan Nacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> Bu<strong>en</strong> Vivir, carece de un<br />

esquema de monitoreo y evaluación. Lo mismo sucede <strong>en</strong><br />

la experi<strong>en</strong>cia mexicana, con pocas excepciones, como la d<strong>el</strong><br />

estado de Jalisco, de reci<strong>en</strong>te implem<strong>en</strong>tación.<br />

• Es necesario mejorar las capacidades institucionales <strong>para</strong> la<br />

planificación de niv<strong>el</strong> nacional y desconc<strong>en</strong>trada, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la multiescalaridad es un complejo desafío de<br />

gestión que debe estar pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la planificación. El propósito<br />

es construir dinámicas <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>as de <strong>desarrollo</strong> económico de<br />

base local, <strong>en</strong> las que se t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> mundo globalizado,<br />

sin perder la perspectiva de la dinámica específica que, <strong>en</strong> las<br />

localidades, g<strong>en</strong>era empleo, mejora la productividad y amplía<br />

los horizontes, <strong>en</strong>tre otros b<strong>en</strong>eficios.<br />

En resum<strong>en</strong>, la coordinación multiniv<strong>el</strong> es un proceso de la<br />

planificación que es jov<strong>en</strong>, pero promisorio, y promueve la construcción<br />

de las bases institucionales <strong>para</strong> hacer viables las estrategias de<br />

<strong>desarrollo</strong> territorial. No obstante, necesita de pactos nacionales básicos<br />

<strong>en</strong>riquecidos con procesos locales y sectoriales, de modo que la mirada<br />

prospectiva y la imprescindible articulación de las escalas territoriales<br />

prevalezcan fr<strong>en</strong>te al riesgo de anclarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> corto plazo, la urg<strong>en</strong>cia y la<br />

demanda política concreta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!