04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

36 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

respuesta a los desafíos de gobernabilidad y gobernanza pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> sus<br />

dos primeras características. Es por <strong>el</strong>lo que se parte d<strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de la asociación indisoluble <strong>en</strong>tre planificación y gestión pública <strong>para</strong><br />

<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>. Se requiere, por tanto, de continuidad <strong>en</strong> la búsqueda de<br />

salidas de articulación, perfeccionami<strong>en</strong>to e innovación perman<strong>en</strong>te de<br />

las herrami<strong>en</strong>tas, e insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> que pert<strong>en</strong>ezca a un ciclo de inacabable<br />

retroalim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>tre planificación, gestión, coordinación, evaluación<br />

y monitoreo de la política pública <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>. Se sugiere tomar<br />

conci<strong>en</strong>cia de la complejidad de las organizaciones y los sistemas <strong>en</strong> los<br />

que está inmersa, con la exig<strong>en</strong>cia que de <strong>el</strong>lo se deriva de gestionarla<br />

adecuadam<strong>en</strong>te. Se propone una búsqueda particular de estrategias que d<strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta de la muy básica necesidad rev<strong>el</strong>ada de <strong>en</strong>contrar formas novedosas<br />

de hacerle fr<strong>en</strong>te a los retos de <strong>desarrollo</strong> con perspectiva de largo plazo.<br />

Con estos parámetros, es claro que la planificación se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como<br />

un medio y no como un fin. Su propósito es contribuir a la construcción d<strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong>, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como una idea colectiva d<strong>el</strong> deber ser social, de lo que<br />

la humanidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y los distintos grupos <strong>en</strong> los que <strong>el</strong>la se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

organizada pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>para</strong> sí mismos como ideal y como visión de futuro.<br />

Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que <strong>el</strong> medio (la planificación) y <strong>el</strong> fin (<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>)<br />

son un conjunto integral, <strong>en</strong> interacción y correspond<strong>en</strong>cia mutuas. Si <strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong> ti<strong>en</strong>e como c<strong>en</strong>tro al ser humano, la planificación no podría t<strong>en</strong>er<br />

un c<strong>en</strong>tro difer<strong>en</strong>te. Si la democracia, la libertad, la igualdad y la justicia<br />

son pilares fundam<strong>en</strong>tales de los derechos universales d<strong>el</strong> ser humano,<br />

<strong>en</strong> la planificación no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por qué estar aus<strong>en</strong>tes, ni ser marginales o<br />

secundarios <strong>en</strong> su quehacer.<br />

Como se ha dicho, <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to, la investigación toma como<br />

c<strong>en</strong>tro la planificación, sus procesos, sus procedimi<strong>en</strong>tos, sus instrum<strong>en</strong>tos<br />

y su ejercicio práctico. Los cont<strong>en</strong>idos d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> no serán <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de<br />

at<strong>en</strong>ción. Lo c<strong>en</strong>tral será examinar si las maneras a través de las cuales opera la<br />

planificación son coher<strong>en</strong>tes con la construcción de los valores fundam<strong>en</strong>tales<br />

y los principios d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>. La mirada se <strong>en</strong>focará <strong>en</strong> las instituciones,<br />

las normas, los procesos y las herrami<strong>en</strong>tas prácticas que se utilizan <strong>en</strong><br />

la planificación, con lo que se pret<strong>en</strong>de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der si <strong>el</strong>la, como plataforma<br />

de trabajo <strong>para</strong> la organización de un sistema complejo de interacciones,<br />

contribuye o no a construir esos valores y principios básicos d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>.<br />

H. Los retos de la planificación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

En esta sección se pres<strong>en</strong>tan consideraciones g<strong>en</strong>erales que permit<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

cómo se han determinado los retos, así como también <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido y las<br />

características g<strong>en</strong>erales de cada uno.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!